Refugios climáticos, Butterfly y cine de verano en un suburbio del este.

Distrito
10 Min Read

‘Madama Butterfly’ y jóvenes cantantes en el Teatro Real

El Teatro Real ha reservado para su final de temporada una de las óperas más populares del repertorio: Madama Butterfly, de Giacomo Puccini. Llega a través de una espectacular escenografía que elude representar el Japón original del libreto, y nos traslada a un arrabal del sureste asiático donde las luces de neón brillan, los anuncios publicitarios se superponen y la prostitución forma parte del paisaje nocturno de una gran urbe. La traslación de ambientes y tiempos resulta acertada, manteniendo el choque cultural que se plantea en la obra, entre Norteamérica y Asia, ejemplificado por esa boda entre un oficial de marina estadounidense y una ‘geisha’ que debe renunciar a sus raíces y abrazar la bandera de USA.


La soprano Saioa Hernández interpreta el papel de Cio-Cio San en la ópera ‘Madama Butterfly’.
del Real fotografia

La belleza de la música de Puccini, con esas armonías orientales que el compositor italiano también empleó en su última obra, Turandot -curiosamente cerró la temporada pasada del Teatro Real- surge con claridad y la dosis justa de dulzura desde el foso, con Nicola Luisotti a la batuta, que tan buena mano demuestra siempre en el repertorio italiano. En el apartado de las voces, contamos con una protagonista femenina de gran altura: nuestra soprano Saioa Hernández, haciéndose con el papel de Cio-Cio San incluso vistiendo una camiseta de Hello Kitty, siempre pletórica de facultades. Pinkerton llega a este efervescente barrio conduciendo un automóvil y no en barco, como en el libreto original, interpretado por el tenor norteamericano Matthew Polenzani.

Primer reparto de 'Madama Butterfly' saludando tras una representación en el Teatro Real.
Primer reparto de ‘Madama Butterfly’ saludando tras una representación en el Teatro Real.
Adolfo Ortega

El drama está servido, con niño de por medio y una protagonista femenina que sufre como Dios manda -al menos en la ópera-. Numerosos extras en escena para reflejar el bullicio urbano, aunque en ningún caso perturbando la acción principal. En el centro de la escena, un cubículo acristalado representa, tanto la casa de Butterfly, como el expositor de unas prostitutas que se pasean desganadas al inicio de la ópera. Pasarelas elevadas, escaleras y hasta algún ‘tuctuc’, a los que tan acostumbrados estamos en el centro de Madrid últimamente, componen un vistoso cuadro escénico para este drama pucciniano. ¡No se la pierdan!

Jóvenes del programa Crescendo que participarán en un recital el sábado 13 de julio en el Teatro Real.
Jóvenes del programa Crescendo que participarán en un recital el sábado 13 de julio en el Teatro Real.
© Javier del Real

Y como no debemos olvidarnos de la cantera de cantantes que algún día podrán interpretar páginas como estas de Puccini en el Teatro Real, queremos destacar que el sábado 13 tendremos a los jóvenes talentos participantes en la cuarta edición del programa Crescendo. 12 cantantes, 3 pianistas repetidores y 3 ayudantes de dirección de escena-procedentes de España, Italia, Venezuela, Argentina, Serbia y Kazajistán, todos menores de 35 años, serán los protagonistas de un recital en la Sala Principal, en el que interpretarán algunas de las arias y dúos más conocidos de óperas como La bohème, La traviata, I Puritani, Don Pasquale, Un ballo in maschera, Faust y Carmen. Todo además al muy asequible precio de 10€.

  • ‘Madama Butterfly’: hasta el 22 de julio | Teatro Real | desde 18€
  • Recital ‘Crescendo’: sábado 13 de julio | Teatro Real | 10€

Cine de verano y mucho más en La Estival

Los cines de verano florecen en las noches de Madrid. Uno de los más céntricos y atractivos es La Estival, en el magnífico marco de la Plaza de España, donde además de cine se programan conciertos, monólogos y podcast en directo, que iremos destacando durante estos fines de semana. La Estival da el pistoletazo de salida este sábado 13 de julio a la edición de este verano, que se extenderá hasta el mes de septiembre.

La explanada de Plaza de España en una de las noches de cine programadas por La Estival.
La explanada de Plaza de España en una de las noches de cine programadas por La Estival.
Cedida

El inicio representa todo un homenaje al amor por el cine, perfectamente ejemplificado en un pase especial de Cinema Paradiso, de Giuseppe Tornatore, película que en 1989 obtuvo el Oscar a la Mejor película de habla no inglesa. Un precioso aliciente para la sesión del próximo sábado es que se ofrecerá un pequeño concierto previo, con algunos de los temas que Ennio Morricone compuso para este filme. Se interpretará por un trío de cuerdas, con una duración de unos 15 minutos, y será el mejor preámbulo a la proyección de esta película italiana que llegó al corazón de tantos amantes del séptimo arte.

Fotograma de 'Cinema Paradiso'.
Fotograma de ‘Cinema Paradiso’.
LES FILMS ARIANE / CRISTALDIFILM – Archivo

Cinema Paradiso narra la historia de Salvatore Di Vita (Jacques Perrin), un cineasta que recuerda su niñez y al que todos conocen como Totó, ligado de por vida con un pequeño cine local, el Cinema Paradiso. Allí conoció de niño Alfredo (Philippe Noiret), el encargado de las proyecciones, y entre ambos se entabló una estrecha relación basada fundamentalmente en la fascinación por el cine. Alfredo le enseñó al joven Totó todos los secretos, entresijos y misterios ocultos que guardan las películas.

La Estival ofrece cine de verano en Plaza de España
La Estival ofrece cine de verano en Plaza de España y un espacio gastronómico y de ocio.
Cedida

Recordemos que La Estival dispone de una gran pantalla de más de 100m2, un escenario y un aforo de 770 butacas. Todos los estrenos cinematográficos podrán verse tanto en versión original como doblada, lo cual ha sido un atractivo siempre para visitantes internacionales. El audio se emite a través de auriculares estéreo inalámbricos, para facilitar el descanso de los vecinos y crear un oasis de silencio en el centro de Madrid, que además cuenta con una terraza de 900m2 con área gastronómica y ‘summer market’.

  • Sábado 13 de julio (21:45) | La Estival en Plaza de España | desde 15€

‘El Novio de España’ en el Teatro La Latina

Carmen Sevilla y Luis Mariano formaron una pareja artística de ensueño en los años cincuenta, cuando ambos brillaban conjugando la ligera pero experimentada voz del tenor de Irún, con la simpatía y el salero de Carmen. Una combinación muy atractiva para el público que suponía el reclamo fundamental de la película Violetas imperiales (1952), una coproducción franco-española que obtuvo gran éxito en las pantallas cinematográficas. No olvidemos que Luis Mariano realizó buena parte de su carrera en Francia, donde obtuvo gran consideración.

'El Novio de España' se representa en el Teatro La Latina de Madrid.
‘El Novio de España’ se representa en el Teatro La Latina de Madrid.
Cedida

El set se rodaje de aquella película de 1952 es el espacio elegido por Juan Carlos Rubio, dramaturgo y director, para mostrar el conflicto interno que Luis Mariano sobrellevó durante buena parte de su vida: su homosexualidad tenía que mantenerse en secreto para evitar que perjudicara a su carrera. Esta relación secreta se vive en escena gracias al personaje de su pareja en ese momento, al que interpreta Didac Flores, con el que se viven momentos de tensión y desencuentro. El mejor modo para mantener las apariencias era avenirse a contraer matrimonio de conveniencia para disipar dudas, que en el caso de Luis Mariano también perseguía otros objetivos familiares. Es así como surge la opción de un enlace entre los protagonistas.

Carmen Raigón interpreta a Carmen Sevilla en 'El Novio de España', de Juan Carlos Rubio.
Carmen Raigón interpreta a Carmen Sevilla en ‘El Novio de España’, de Juan Carlos Rubio.
Adolfo Ortega

Christian Escuredo y Carmen Raigón interpretan con soltura y buenas voces a la pareja estelar, y al trío que componen con Didac Flores se une, ya mediada la función, Carmen Morales -hija de Rocío Durcal- quien encarna a una marquesa que se ha encaprichado de Carmen Sevilla, en todos los sentidos.

Con esto se cierra un cuarteto de atracciones cruzadas y diversas que genera algunas escenas humorísticas, algunas a costa del menudo dictador que nos sometió durante cuarenta años. Quizás como una reivindicación de las regiones de España se incluyen canciones en gallego, catalán y vascuence, que resultan acertadas.

Share This Article