PP y Vox denuncian que Madrid ha sido excluida del reparto de la red eléctrica, calificando la medida como un ataque deliberado.

Distrito
4 Min Read

La Comunidad de Madrid ha quedado excluida de la modificación puntual y urgente de la planificación de la red eléctrica aprobada recientemente por el Gobierno central. De los seis accesos adicionales aprobados, ninguno corresponde a la región: dos en Cataluña, dos en el País Vasco y los restantes en Asturias y Castilla-La Mancha. Esta decisión del Ministerio para la Transición Ecológica ha generado divisiones entre los partidos madrileños: mientras el PP y Vox critican el reparto, considerándolo un «ataque deliberado» y una «ausencia de proyecto nacional»; Más Madrid y el PSOE han respetado los criterios del departamento de Teresa Ribera.

«No se puede asfixiar energéticamente a Madrid», advierte Carlos Díaz-Pache, portavoz del PP en la Asamblea. Este argumento ya fue mencionado en enero por los conservadores, liderados por Isabel Díaz Ayuso, al denunciar la insuficiencia del Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía Eléctrica 2021-2026 para nuevos proyectos digitales.

Díaz-Pache señala que la Comunidad quedó excluida de un reparto de ayudas de «276 millones de euros» meses atrás, lo que ha llevado a la paralización de casi 60 proyectos de centros de datos en la región. El portavoz del PP destaca que esta nueva exclusión de Madrid es percibida como un «ataque deliberado» por parte del Gobierno de Sánchez. La presidenta Díaz Ayuso también ha expresado su descontento durante un foro económico en Valladolid.



Vox se une a la crítica del PP, denunciando la priorización de accesos a la red eléctrica de ciertos territorios y comunidades autónomas. Íñigo Henríquez de Luna, portavoz adjunto de Vox en la Asamblea de Madrid, insta al Gobierno de España a actuar con un criterio nacional y defender el interés de toda la nación, evitando privilegios electorales.

Henríquez de Luna menciona los aproximadamente 80 proyectos de inversión en Madrid que dependen de acometidas eléctricas. Advierte que si no se atiende esta situación, las consecuencias recaerán en empresas y ciudadanos madrileños, quienes se verán afectados en la generación de empleos provenientes de estas inversiones económicas.

El Gobierno regional había alertado anteriormente sobre la pérdida de 18,000 puestos de trabajo debido a la falta de suministro energético, anunciando medidas para evitar la fuga de empresas.

La postura de Más Madrid y PSOE

En contraste, Más Madrid y el PSOE de la Asamblea de Madrid adoptan una postura diferente respecto a la modificación de la planificación de la red eléctrica. Manuela Bergerot, líder de Más Madrid, confía en que si la Comunidad de Madrid cumple con los requisitos técnicos, se implementarán los cambios para 2026-2030.

Por otro lado, el PSOE madrileño recuerda que se ha discutido previamente con el ministerio sobre este tema. Jesús Celada, portavoz adjunto en la Asamblea, destaca la posibilidad de que Madrid obtenga un mayor acceso a la red eléctrica, pero también enfatiza que la región debe actuar de manera generosa.

Los socialistas también resaltan la baja producción de energía renovable en Madrid, expresando preocupación por ser la comunidad autónoma que menos energía autogenera para consumo propio. Celada insta a que Madrid apueste firmemente por las energías renovables y deje de depender de otras comunidades para su suministro energético.

Share This Article