Un estudio revela moléculas altamente solubles con potente función antioxidante en las células

Distrito
3 Min Read

Un estudio realizado por el catedrático e investigador de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante) José Villalaín ha descubierto moléculas con una función antioxidante más completa y mayor solubilidad en las células.

El oxígeno es esencial para la vida en la Tierra, pero también puede generar radicales libres, moléculas inestables que pueden provocar daños en las células. Los antioxidantes son compuestos químicos que protegen las células al neutralizar los radicales libres. La ubiquinona es el antioxidante más conocido, pero es poco soluble en agua, lo que limita su efectividad.

Por este motivo, el catedrático José Villalaín está investigando otras moléculas con propiedades antioxidantes similares pero con mayor solubilidad y eficacia. Algunos resultados preliminares indican que estas moléculas podrían tener una función más completa que la ubiquinona, ya que se distribuyen de manera más eficiente en la membrana celular.

El estudio se lleva a cabo en una biomembrana similar a la de las mitocondrias y se centra en dos moléculas en particular: la idebenona (IDE) y la mitoquinona (MTQ). Estas moléculas son más solubles en agua que la ubiquinona, lo que les permite moverse libremente entre membranas y acumularse de forma más eficaz.

El profesor Villalaín explica que los radicales libres afectan al cuerpo de manera indirecta al dañar las células y aumentar el riesgo de enfermedades degenerativas. Los antioxidantes ayudan a mantener estos compuestos dañinos bajo control, previniendo en ciertos casos la aparición de enfermedades.

El objetivo de la investigación no es reemplazar la ubiquinona, sino complementarla con otros antioxidantes para ofrecer una protección más completa a las células. El estudio se ha realizado mediante dinámica molecular, una simulación virtual que requiere una gran potencia informática para determinar la ubicación y la interacción de las moléculas estudiadas en la membrana celular.

Este estudio ha sido publicado en la revista ‘Free Radical Biology and Medicine’ y ha contado con financiación parcial del Programa de Ayudas para la Investigación del Envejecimiento del Centro Internacional para la Investigación del Envejecimiento de la Comunitat Valenciana (ICAR), Convocatoria 2023.

Share This Article