Senderismo en Afganistán: concepto y técnicas de realización.

Distrito
5 Min Read

La caminata afgana combina las ventajas de la meditación y del senderismo en una sola actividad, trabajando el físico y la mente simultáneamente.


Caminata afgana: de qué se trata y cómo se practica
Caminata afgana: de qué se trata y cómo se practica

Última actualización: 02 julio, 2024

La caminata afgana es una disciplina que combina los beneficios físicos de caminar con la relajación mental y la meditación. Se basa en moverse largas distancias al ritmo de inhalaciones y exhalaciones controladas, sin necesidad de elementos adicionales y es apta para todos.

¿Qué es la caminata afgana y en qué se diferencia de las demás?

También conocida como senderismo meditativo, la caminata afgana busca la armonía entre la marcha y la respiración, inspirada en los nómadas de Afganistán.

La tribu Maldar, un pueblo comerciante acostumbrado a recorrer grandes distancias desérticas, desarrolló esta técnica para reducir el desgaste físico y aumentar la resistencia en sus desplazamientos.

La respiración nasal es un método clave en la caminata afgana, consistente en inhalaciones profundas y exhalaciones largas en intervalos de ocho pasos para aumentar el rendimiento y potenciar los beneficios del senderismo.

La técnica fue divulgada por el escritor francés Edouard Stiegler en su libro «Regeneración mediante la marcha afgana» y ha ganado popularidad entre los aficionados al trekking.



Paso a paso para hacer la caminata afgana

La técnica es sencilla: seguir un proceso de respiración nasal que inicie en el primer paso y finalice en el octavo. Sincronizar la marcha con la respiración puede resultar complejo al principio.

La distribución incluye inhalar aire en los primeros tres pasos, mantenerlo en los pulmones en el cuarto, exhalar lentamente en los siguientes tres pasos y completar el ciclo en el octavo paso.

El ritmo de la caminata y la respiración depende de cada persona, su estado físico y objetivos. Es esencial encontrar una cadencia que se pueda sincronizar con las fases respiratorias.

La distribución básica puede modificarse para adaptarse a seis o siete pasos, y las pendientes de subida pueden requerir menos pasos para completar el ciclo.

¿Tiene beneficios para la salud la caminata afgana?

Además de los beneficios propios de caminar, la caminata afgana mejora la circulación, fortalece los músculos, trabaja la respiración y proporciona beneficios adicionales como la mejora de la salud cardiovascular, la salud mental y la respiración nasal.

Mejoraría la salud cardiovascular

Caminar meditando contribuye a la circulación sanguínea, promueve la aptitud aeróbica, reduce la presión arterial y mejora la salud cardiovascular.

Un estudio científico con pacientes diabéticos tipo 2 demostró que la caminata budista, similar a la afgana, reducía los niveles de hemoglobina glicosilada y cortisol, mejorando la aptitud cardiovascular.

Favorecería la salud mental

La caminata afgana mejora la concentración, combate el estrés, reduce la ansiedad y la depresión, y ayuda a focalizar la atención, mejorando la salud mental en general.

Ejercitaría la respiración nasal

La respiración nasal durante la caminata afgana favorece la condición física, la función pulmonar y puede ser útil en la rehabilitación de pacientes con EPOC.

Permitiría disfrutar del entorno

Estar en contacto con la naturaleza durante la caminata afgana mejora el estado de ánimo, reduce la ansiedad y despierta emociones positivas, contribuyendo a la salud mental.

Consejos para comenzar en el senderismo meditativo

Cualquier persona puede realizar caminata afgana, pero es recomendable empezar con un instructor para garantizar la correcta ejecución. Algunos consejos útiles incluyen elegir terrenos llanos, ajustar la distancia, evitar distracciones, practicar la respiración y conseguir calzado cómodo.

Ajusta la caminata afgana a tu propio ritmo

La caminata afgana no es una competencia y no tiene un objetivo de velocidad o distancia. Se trata de sincronizar la respiración controlada con los pasos para lograr relajación, concentración y mejorar el rendimiento físico con el tiempo.

Share This Article