La hierbaluisa, también conocida como cidrón o cedrón, es apreciada por sus propiedades digestivas, carminativas, antiinflamatorias y antioxidantes.

La hierbaluisa, conocida científicamente como Aloysia citrodora es un arbusto perenne de la familia Verbenaceae, originaria de América del Sur. Se cultiva por su valor ornamental, medicinal y cosmético. Su componente activo principal, el citral, le otorga propiedades interesantes.
La planta puede alcanzar entre dos y tres metros de altura y posee hojas puntiagudas de color verde brillante con un aroma a limón fuerte con matices mentolados. También tiene pequeñas flores en tonos que van desde blanco hasta rosado y violáceo. Estas se utilizan en infusiones, extractos y aceites esenciales por sus efectos calmantes.
En diferentes sistemas de medicina holística se emplea como complemento para relajar el sistema nervioso, mejorar la salud digestiva, promover la salud articular y reducir el riesgo de enfermedades. Algunas evidencias científicas respaldan sus propiedades. A continuación, se detallan sus usos y contraindicaciones.
Propiedades medicinales de la hierbaluisa
La hierbaluisa, también llamada cedrón, cidrón o verbena de Indias, ha sido reconocida como una planta medicinal importante en los países de América del Sur desde la antigüedad. Los Incas y otros pueblos indígenas han utilizado sus hojas y flores como remedio para diversas dolencias y trastornos.
En la actualidad, países como Argentina la consideran una planta medicinal oficial y está incluida en la Farmacopea Nacional Argentina, VI edición. En Ecuador, forma parte de la medicina tradicional andina.
Varios estudios en laboratorio y en animales han confirmado sus propiedades, demostrando su contenido de compuestos vegetales bioactivos como flavonoides, terpenoides, ácidos fenólicos y aceites volátiles.
Sus hojas son ricas en citral, que le otorga su aroma característico y sus efectos calmantes. También contiene limoneno, linalol, cineol, terpineol y cariofileno, sustancias asociadas con sus propiedades antiinflamatorias, antimicrobianas, digestivas, antiespasmódicas y antioxidantes. A continuación, se detallan sus beneficios.
Actúa como antiinflamatorio y antioxidante
Muchas de las aplicaciones de la hierbaluisa en la salud se relacionan con sus efectos antiinflamatorios y antioxidantes. La mayoría de sus compuestos orgánicos, especialmente sus aceites volátiles, ayudan a modular la inflamación y a reducir los efectos del estrés oxidativo en el cuerpo, como el daño celular y de los tejidos.
Un estudio publicado en Nutrición Hospitalaria reveló que esta planta tiene el potencial de reducir los niveles de proteína C reactiva (PCR) (un marcador inflamatorio) en pacientes con esclerosis múltiple.
Por otro lado, un estudio publicado en la International Journal of Medical Sciences encontró que el consumo de extracto de hierbaluisa contribuye a la disminución de los marcadores de estrés oxidativo y reduce el daño muscular inducido por el ejercicio en hombres sanos.
Aunque estos hallazgos son prometedores, se necesitan más estudios amplios y concluyentes para confirmar estas propiedades. Es importante tener en cuenta que, si bien la infusión de hierbaluisa se considera un remedio antiinflamatorio en la literatura popular, los estudios se han realizado solo con los extractos de la planta.
Coadyuva a la salud digestiva
En países como Argentina, Chile, Ecuador y Colombia, la hierbaluisa o cedrón es conocida por sus propiedades para aliviar diferentes síntomas digestivos. Se le atribuyen cualidades antiespasmódicas y calmantes que pueden ayudar en casos de indigestión, hinchazón abdominal, calambres y diarrea.
Dos de sus compuestos bioactivos, el limoneno y el cariofileno, tienen propiedades carminativas que reducen la formación de gases en el tracto digestivo. Para lograr esto, según el proyecto de ciencia iNaturalist, se prepara una infusión con entre cinco y 20 gramos de la planta por cada litro de agua.
Ayuda a reducir el estrés
Las hojas y extractos de hierbaluisa contienen un polifenol llamado verbascósido que se relaciona con la reducción de los niveles de estrés y ansiedad. La infusión y los suplementos de esta planta se utilizan como complemento para relajar el sistema nervioso y mitigar la irritabilidad.
Un estudio en ratones publicado en Avicenna Journal of Phytomedicine determinó que los extractos etanólicos y acuosos de la hierbaluisa, y su componente principal, el verbascósido, presentan efectos ansiolíticos, hipnóticos y relajantes musculares.
Favorece la calidad del sueño
La hierbaluisa ha sido utilizada tradicionalmente como un remedio para la sedación y el insomnio. Esto se debe a su contenido de melatonina, una sustancia que el cuerpo produce de forma natural para inducir el sueño.
En un estudio con 100 personas, se observó que el consumo de 10 mililitros de jarabe de hierbaluisa antes de dormir ayudó a mejorar varios parámetros del sueño. Se asoció con una mejor conciliación del sueño, mayor calidad del mismo y menos somnolencia diurna.
Colabora en el control del peso corporal
Se ha sugerido que la infusión y los extractos de hierbaluisa contribuyen a la pérdida de peso. Sin embargo, hasta la fecha, no hay suficientes estudios que respalden esta afirmación. Es importante tener en cuenta que, por sí sola, esta planta no tiene un impacto significativo en la pérdida de peso.
Un pequeño estudio en mujeres con sobrepeso encontró que un suplemento de hibisco y hierbaluisa fue útil para reducir los niveles de grelina (hormona del hambre) y aumentar la saciedad. Además, mejoró las medidas antropométricas y la presión arterial.
Sin embargo, este estudio tiene limitaciones, tanto por el número reducido de participantes como por ser financiado por la empresa que produjo el suplemento utilizado. Se necesitan más estudios amplios y concluyentes para determinar el potencial de la planta en este aspecto. Por el momento, solo existe evidencia anécdotica.
Ayuda al cuidado de la piel
Debido a su alto contenido de compuestos antioxidantes, el cidrón se utiliza en el cuidado de la piel. Actualmente, varios productos cosméticos incluyen su aceite esencial, recomendado por sus propiedades hidratantes, antimicrobianas y antienvejecimiento.
También existen extractos líquidos, conocidos como «agua floral de hierbaluisa», utilizados para limpiar, tonificar e hidratar la piel. Gracias a su contenido de eucaliptol, alfa-terpineol y linalol, se les atribuyen propiedades antibacterianas que pueden ser beneficiosas en casos de acné e