En 1972, un grupo de jóvenes uruguayos sufrió un accidente en los Andes que los dejó varados y desafiados a sobrevivir. A 72 días de enfrentarse a temperaturas bajo cero en la Cordillera de los Andes, los 16 sobrevivientes habían superado innumerables dificultades de salud. La película «La sociedad de la nieve» muestra con gran exactitud médica dichas vicisitudes y el libro que se basa, escrito por Pablo Vierci en 2009, ha permitido conocer en detalle las adversidades que tuvieron que enfrentar.
A pesar de las quemaduras de frío y las úlceras por presión, la más impactante fue tal vez la recuperación asombrosa de Nando Parrado, quien sufrió un grave accidente y en una situación crítica. El equipo de rugby también sobrevivió a la desnutrición, con muchos de sus miembros enfrentando la muerte debido a la poca comida y la deshidratación.
Además, el escorbuto, la rabdomiólisis y las fracturas varias también fueron aspectos críticos que tuvieron que sortear para sobrevivir en las condiciones extremas que enfrentaban. Incluso, tuvieron que recurrir a la antropofagia para mantenerse con vida.
A pesar de estas circunstancias, muchos de ellos tenían en su favor el hecho de ser estudiantes de medicina, que ayudaron en gran medida a garantizar la supervivencia del grupo.
En resumen, la resiliencia y la valentía que mostraron estos sobrevivientes es extremadamente inspiradora y ha dejado una huella indeleble en la historia. Es un relato que trasciende el tiempo y que demuestra la increíble capacidad del ser humano para enfrentar las adversidades. La historia de supervivencia de estos jóvenes continúa siendo una fuente inagotable de inspiración, incluso para las generaciones futuras.
Fuente (para controlar el refrito): https://mejorconsalud.as.com/quemaduras-ulceras-detalles-sociedad-de-la-nieve/