MADRID, 3 Jul. (EDIZIONES) –
Cada semana, los casos de COVID-19 están aumentando progresivamente desde la primavera. La variante predominante, conocida como ‘Pirola’, está causando este repunte, pero los expertos advierten que la variante estadounidense ‘KP.3 o FLIRT’ está ganando fuerza y se espera que sea la próxima variante predominante en España, con características únicas hasta ahora.
«No se trata de un simple resfriado como muchos piensan. Es importante seguir tomando precauciones porque se trata de una enfermedad con mutaciones desconocidas y que puede complicarse en personas vulnerables», advierte el doctor Lorenzo Armenteros, portavoz de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), en una entrevista con Infosalus.
El aumento de casos se debe a la disminución de la ‘inmunidad híbrida’, es decir, la inmunidad adquirida a través de la vacunación y de haber tenido COVID-19, que se va perdiendo con el tiempo. «La reducción del efecto de las vacunas, la menor frecuencia de vacunación y la disminución de la inmunidad híbrida debido al paso del tiempo, nos hacen más susceptibles al aumento de casos que estamos viendo actualmente», destaca.
UN INCREMENTO PROGRESIVO SEMANA TRAS SEMANA
El experto explica que estamos experimentando una especie de «picos de sierra» en las infecciones después de la pandemia. Estos picos epidémicos son normales después de una pandemia como la que hemos vivido. «Estamos viendo un aumento de casos durante algunas semanas seguido de mesetas y picos sucesivos. Esta semana estamos experimentando un pequeño pico y es posible que la próxima semana los casos disminuyan. Estamos en un ciclo de incrementos y decrementos en comparación con periodos anteriores al final del invierno», explica.
El doctor Armenteros lamenta que las restricciones en el diagnóstico, ya que los datos se basan únicamente en el sistema de vigilancia y en los datos hospitalarios, donde se confirma la presencia de COVID-19 a través de pruebas, mientras que en los centros de salud se realizan menos pruebas o ninguna. «En los centros de salud ya no realizamos pruebas de COVID-19; por lo tanto, puede haber muchos más casos de los que sospechamos, con síntomas moderados o muy variados que pueden confundirse con alergias o resfriados comunes», destaca.
¿CÓMO SE ESPERA QUE EVOLUCIONE LA INCIDENCIA ESTE VERANO?
Actualmente, la variante ‘BA.2.86’, conocida como ‘Pirola’, es predominante en España, en particular el sublinaje ‘JN.1’, que representa el 70% de los casos.
Sin embargo, el doctor advierte que, desde marzo, ha habido un aumento progresivo de la nueva variante ‘KP.3’ o ‘FLIRT’ en España, que es la variante predominante en Estados Unidos y representa un tercio de los casos en ese país. «Esto podría dar lugar a la convivencia y crecimiento de dos variantes», señala.
Además, destaca que ‘FLIRT’ tiene características distintas a las variantes anteriores del SARS-CoV-2, ya que sus mutaciones no se encuentran en la espícula del virus, como en variantes anteriores: «Hasta ahora, todas las variantes, incluida ómicron o Pirola, tenían mutaciones en la espícula. Nuestra inmunidad nos protegía contra estas variantes porque todas las vacunas y variantes anteriores estaban dirigidas a esa mutación en esa parte del virus».
Con ‘FLIRT’, al haber mutaciones en otras partes del virus, según explica el miembro de la SEMG, no se sabe cómo evolucionará ni cómo afectará: «Basándonos en la experiencia de Estados Unidos y las epidemias sucesivas, no esperamos un aumento masivo de casos, sino que esta nueva variante reemplazará a las anteriores y se convertirá en la predominante en España, aunque no se espera un aumento significativo en el número de casos».
¿CÓMO ES LA COVID AHORA? PRINCIPALES SÍNTOMAS
La infección por COVID-19 actualmente se caracteriza por ser un proceso de aproximadamente 5 días de duración, por lo general, sin complicaciones, con una sintomatología «moderada y soportable», y con una mejora perceptible a partir del quinto día, que suele ser más corto en esta experiencia. «Es poco común que la infección por COVID-19 obligue a la persona a permanecer en cama o afecte de manera intensa, o que tenga múltiples síntomas», destaca el miembro de la SEMG.
Respecto a los síntomas principales de estas últimas variantes de la COVID-19, menciona que suelen ser los síntomas habituales: tos, congestión, secreción nasal, fatiga, dolores musculares, dolor de garganta, fiebre y otros conocidos.
«Se ha observado que en ‘Pirola’ y otras variantes recientes, vuelve a aparecer la anosmia o pérdida del olfato, así como problemas digestivos como dispepsia (dolor estomacal, náuseas y vómitos)», señala Armenteros. Sin embargo, destaca que en esta variante no hay ningún síntoma destacado de manera diferente, como solía ser el dolor de garganta como síntoma predominante, por ejemplo.
«En personas vacunadas con todas las dosis y con infecciones previas de COVID-19, esta variante puede manifestarse como una rinitis con estornudos, similar a una alergia o a un resfriado nasal, sin presentar el cuadro sintomático clásico que solía tener la infección por SARS-CoV-2», sostiene, al tiempo que hace hincapié en la afectación que puede tener en personas vulnerables o no vacunadas, en quienes la infección puede ser moderada.
CUÁNDO REALIZAR LA PRUEBA: ENTRE EL TERCER Y CUARTO DÍA
La incubación puede variar entre 4 y 7 días, y destaca que el pico máximo de carga viral suele estar entre el tercer y cuarto día de síntomas, por lo que no se recomienda realizar la prueba antes de ese momento.
Ante cualquier infección respiratoria, ya sea COVID-19 o un resfriado, se recomienda el uso de mascarilla en todo momento para prevenir la transmisión de la enfermedad, incluso si no se ha realizado la prueba.
«Es importante realizar la prueba debido a la capacidad de mutación de este virus. No podemos tratarlo como la gripe, ya que conocemos el virus de la gripe, su sistema de mutación y sus cambios, mientras que en el caso de la COVID-19 desconocemos sus mutaciones, lo que nos puede dejar desprotegidos, ya que las variantes actuales pueden complicarse y ser más graves, como se ha visto en la pandemia. Por ello, es fundamental poder realizar diagnósticos en los centros de salud nuevamente, para identificar la enfermedad y proteger a los demás en el futuro», destaca el experto.
¿CUÁNDO CONTAGIA LA PERSONA?
El tercer y cuarto día se considera el momento de mayor carga viral, según el portavoz de la SEMG; sin embargo, señala que esto también depende de los síntomas manifestados, ya que si son similares a una alergia, la capacidad de contagio es menor que si la persona tose o estornuda constantemente y propaga el virus.
«Existen dos fases, la sintomática, donde la capacidad de contagio varía según si hay estornudos o tos, que propagan más el virus, y la fase de incubación, donde la carga viral es menor pero se puede transmitir el virus al llevar una vida normal sin saber que se está enfermo», añade el doctor.
TRATAMIENTO DE LA COVID-19
Finalmente, destaca que el tratamiento sigue siendo sintomático ya que no hay un tratamiento específico hasta el momento y la investigación al respecto se ha detenido. «Los antivirales que se han lanzado al mercado estaban dirigidos a variantes anteriores a ómicron y no se ha desarrollado un tratamiento específico para el virus. No hay estudios sobre la efectividad de estos antivirales en ómicron, por lo que no se puede garantizar su eficacia en estas variantes», subraya.
Además, advierte que el aumento de la posibilidad de contagio y el incremento de casos pueden dar lugar a la COVID persistente, ya que algunas personas pueden desarrollar COVID persistente después de sufrir múltiples infecciones por diferentes variantes. «Esto es otro motivo para realizarse pruebas y obtener un diagnóstico preciso sobre la enfermedad», concluye.