MADRID, 3 Jul. (EUROPA PRESS) –
En el ’56th European Pancreatic Club Meeting’ (EPC Meeting), celebrado en Santiago de Compostela, se ha destacado la importancia de la inteligencia artificial (IA) y los algoritmos automatizados aplicados a modelos 3D para predecir la evolución de tumores quísticos de páncreas hacia la malignidad. Expertos como Luis Sabater han señalado que las tecnologías actuales de imagen no son lo suficientemente precisas, lo que lleva a un posible sobretratamiento.
Sabater ha explicado que la modelización 3D, la navegación intraductal, la radiómica y la inteligencia artificial permitirán una mejor clasificación de estos tumores, lo que ayudará a determinar el tratamiento más adecuado para cada paciente. La radiómica, en particular, ha demostrado ser útil para caracterizar lesiones de forma preoperatoria y complementar la información de las pruebas de imagen.
Con el objetivo de avanzar en este campo, el doctor Sabater ha propuesto un estudio europeo retrospectivo multicéntrico en el que diferentes grupos de investigación podrán aportar casos con imágenes radiológicas preoperatorias y resultados quirúrgicos para ser analizados con estas nuevas tecnologías.
Por otro lado, Miguel Rodríguez, CTO de Cella Medical Solutions, ha abordado en el simposio el uso experimental de la cirugía guiada en páncreas, destacando la importancia de la realidad aumentada para mejorar la planificación quirúrgica y la identificación de estructuras anatómicas críticas durante la operación.
En resumen, tanto la inteligencia artificial y la radiómica como la realidad aumentada y los modelos 3D están demostrando ser herramientas útiles en el tratamiento de tumores quísticos de páncreas, mejorando la precisión en la clasificación de lesiones y la planificación quirúrgica.
En España, donde la prevalencia del cáncer de páncreas está en aumento, estas tecnologías podrían jugar un papel crucial en la mejora de los resultados clínicos y en la reducción de la mortalidad asociada a esta enfermedad.