En un mundo en el que cada vez más aspectos de la vida se integran en el sistema productivo, resulta complicado encontrar actividades que vayan más allá del consumismo y el trabajo. Hay quienes luchan por resistir la tentación de comprar cosas innecesarias y sufren por ello.
La adicción a las compras y al consumo en general desencadena problemas financieros y personales, lo que ha llevado a los profesionales de la salud mental a adaptarse a esta nueva realidad.
Entrevista a Eduardo Rodríguez Sanz Draguet: adicción al consumo, factores, causas y cómo resolverlo
Eduardo Rodríguez Sanz Draguet es Director Mentalia Montreal, una parte de Mentalia Salud, un conjunto de hospitales psiquiátricos, centros de rehabilitación psicosocial y centros de salud mental. En esta entrevista, se profundiza en el tema de la adicción al consumo.
¿Es posible la adicción al consumo sin una sociedad de consumo?
En esta adicción, el papel de la sociedad y el entorno es crucial. Las campañas comerciales y publicitarias ejercen gran influencia en el comportamiento de los consumidores, haciéndolos más vulnerables.
Además, las redes sociales también tienen un impacto significativo, y es fundamental aprender a manejar esa influencia. Sin embargo, la responsabilidad recae en la persona, que debe ser consciente de sus actos y comprender cómo estos afectan su vida.
¿La adicción al consumo tiene similitudes con la cleptomanía?
Ambas son conductas comportamentales, no hay consumo de sustancias. Esta adicción suele surgir a raíz de problemas emocionales y se asocia con otros trastornos psiquiátricos y psicológicos diagnosticados previamente.
La adicción a las compras se manifiesta como un impulso incontrolable de adquirir bienes, incluso sin poder permitírselo económicamente, lo que puede afectar gravemente la vida de la persona. Tras comprar y aliviar su malestar, vuelve a surgir la necesidad de comprar rápidamente.
¿La adicción al consumo surge de necesidades creadas artificialmente por la publicidad?
La publicidad crea necesidades, pero en el caso de las adicciones, no se puede generalizar. Cada persona responde de manera única a estos estímulos, aunque los datos muestran un impacto significativo.
Por ejemplo, según la última encuesta de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), en la campaña del Black Friday, el 26% de los compradores adquirió bienes que no habían planeado y un 27% gastó más de lo previsto. Estas cifras evidencian conductas cada vez más habituales y preocupantes.
¿La normalización de la adicción al consumo contribuye al problema?
La sociedad consumista ha normalizado los trastornos asociados a la adquisición compulsiva, lo que los hace invisibles y peligrosos.
La detección temprana es fundamental para abordar esta adicción, y es importante que la persona afectada busque ayuda profesional rápidamente. Los cambios de carácter y hábitos son indicadores clave en las etapas tempranas del trastorno.
¿Cuál es el principal reto para los profesionales al tratar la adicción al consumo?
La detección temprana es crucial para abordar este tipo de adicción y ayudar a la persona a tomar conciencia de su situación. Este trastorno requiere mucha atención y no es fácil de detectar ni tratar. Los profesionales deben estar atentos a los cambios de carácter y de hábitos en las etapas tempranas del trastorno.
Es importante comprender que las personas con enfermedad mental son seres humanos que sufren y que todos somos susceptibles de padecer trastornos mentales en algún momento de la vida.
¿Cuáles son las etapas de la psicoterapia aplicada a la adicción al consumo?
Reconocer el problema es crucial, seguido por un plan de tratamiento multidisciplinar que incluya atención individual y grupal. Diferentes profesionales especializados, como psicólogos, trabajadores sociales, educadores sociales y psiquiatras, intervienen para ayudar a personas con estas conductas.
¿Se recomienda mantenerse alerta después del tratamiento para evitar recaídas?
Las personas con esta adicción son especialmente vulnerables, pero si han seguido un tratamiento adecuado, habrán adquirido herramientas y conocimiento personal para evitar recaídas.
Fuente (para controlar el refrito): https://psicologiaymente.com/entrevistas/eduardo-rodriguez-sanz-adquisicion-compulsiva