Investigadores de la Universidad de Cádiz crean biomaterial con residuos de remolacha para regeneración ósea

Distrito
3 Min Read

El equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha desarrollado un material compatible con el organismo para regenerar huesos obtenido a partir de residuos de la industria de la remolacha. Tras ensayos celulares, los expertos han demostrado la viabilidad de este compuesto como sustituto sostenible y más barato que el componente habitualmente empleado en la formación del tejido óseo.

El nuevo compuesto artificial, llamado Carbocal, funciona como la hidroxiapatita natural, utilizada en pequeños implantes y como recubrimiento de prótesis en cirugía ortopédica, traumatología y maxilofacial. Además, esta hidroxiapatita sintética proporciona una alternativa sostenible basada en la economía circular y reúne propiedades similares a la naturaleza y a muy bajo costo.

Para su obtención se usan desechos agroalimentarios procedentes de la remolacha azucarera, ofreciendo «una alternativa viable de valorización de residuos y subproductos, minimizando su impacto ambiental y contribuyendo al proceso de economía circular», ha explicado Miguel Suffo, el investigador principal del estudio en la UCA.

Este biocompuesto es «más asequible» que la hidroxiapatita comercial, cuyo precio de mercado ronda los 400 euros por cada 100 gramos. En ese sentido, se ha indicado que el coste de la hidroxiapatita natural es «elevado» y que, sumado al hecho de que cada año se realizan aproximadamente «unas 6.000 intervenciones» que requieren el uso de materiales de relleno óseo en Andalucía, se comenzó a trabajar para conseguir un compuesto con las mismas características a partir de desechos de la industria agroalimentaria.

En este trabajo, titulado ‘Biphasic Bioceramic Obtained from Byproducts of Sugar Beet Processing for Use in Bioactive Coatings and Bone Fillings’, y publicado en la revista Journal of Functional Biomaterials, los expertos realizaron ensayos con células osteoblásticas. Los investigadores han demostrado la viabilidad de este biomaterial a través de una prueba de viabilidad donde el crecimiento celular con hidroxiapatita artificial fue casi equivalente al de la muestra control, en el que se utilizó este compuesto de origen natural.

Tras obtener estos resultados, los expertos estudian ahora cómo aplicar Carbocal y el polvo resultante de la producción de tapones de corcho como revestimiento para atenuar los ruidos en espacios interiores y evitar así su propagación.

Este trabajo de investigación se basa en la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa y ha sido financiado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía y cofinanciado por la Unión Europea. Asimismo, los grupos Azucarera Iberia y Nueva Comercial Azucarera han colaborado en este estudio, que se enmarca en el proyecto Agrocom. Los responsables de este trabajo pertenecen a los departamentos de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial y de Ciencia de Materiales e Ingeniería Metalúrgica y Química Inorgánica.

Fuente (para controlar el refrito): https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-equipo-universidad-cadiz-disena-biomaterial-hecho-residuos-remolacha-regenerar-huesos-20240205113054.html

Share This Article