¿Es seguro caminar con el menisco dañado?

Distrito
7 Min Read

Enfrentarse a una rotura de meniscos plantea interrogantes sobre lo que se puede y no hacer con la rodilla. Debes saber que algunas actividades se pueden mantener, pero otras están prohibidas hasta recibir el tratamiento definitivo.

¿Es recomendable andar con el menisco roto?¿Es recomendable andar con el menisco roto?

Última actualización: 08 julio, 2024

Los meniscos son cartílagos en forma de letra «C» o medialuna que separan la tibia y el fémur. Sus funciones principales son amortiguar, estabilizar y facilitar el movimiento de la rodilla. Pero resultan estructuras que se lesionan con relativa frecuencia y, por ello, una de las dudas más comunes es saber si se puede andar con el menisco roto.

La respuesta a esta pregunta depende de varios factores. Hay que evaluar la gravedad de la lesión, la edad de la persona, las actividades que realiza a diario y si ya se tiene o no programada una cirugía para reparar el problema.

Más allá de caminar, desplazarse, practicar deportes o seguir asistiendo al trabajo con un menisco roto, es fundamental hacer la consulta médica. Será un profesional quien determine el abordaje correcto y nos aconseje sobre lo que sí podemos hacer y lo que no.

¿Qué debo hacer frente a una rotura de meniscos?

En general, los meniscos se rompen por un movimiento brusco de rotación de la rodilla o por la degeneración del cartílago provocada por el paso del tiempo. En cualquier caso, aparecerán síntomas sospechosos.

Las causas, la gravedad y la zona de la lesión hacen que los síntomas varíen. De todas maneras, en la mayoría de las personas con el problema, los signos comunes son los siguientes:

  • Inflamación en la rodilla.
  • Bloqueo de la articulación.
  • Dolor y rigidez al mover la rodilla.
  • Chasquido en la zona del menisco.
  • Molestias al flexionar y extender la pierna.
  • Dolor e incomodidad al ejecutar las tareas cotidianas.

Si notas síntomas que indican desgarro de meniscos, es importante que no realices actividades que ejerzan presión sobre la rodilla antes de consultar con un médico.

Para confirmar que hay una rotura o un desgarro, el profesional realizará un examen físico. Pero también solicitará métodos complementarios de imágenes, como una resonancia magnética.

Una vez se confirme la lesión, se propondrá un tratamiento. No todos los desgarros requieren intervención quirúrgica. Dependerá del tipo de rotura, de la ubicación de la misma y de las condiciones del paciente.

Por ejemplo, cuando existen fragmentos sueltos del menisco que generan bloqueos en la articulación, se suele apelar a la operación. En cambio, en personas mayores de 60 años que tienen degeneración del cartílago, no suele preferirse la cirugía.

Tampoco se operan los desgarros pequeños, que se abordan con reposo y fisioterapia. Aunque sí se postula la posibilidad de intervenir en deportistas jóvenes que se encuentran en actividad profesional.



¿Podré andar con el menisco roto hasta que reciba tratamiento?

En general, a los pacientes con rotura de meniscos confirmada se les recomienda efectuar los siguientes cuidados inmediatos:

  • Evitar arrodillarse y ponerse en cuclillas.
  • Elevar la pierna para que drene el líquido articular.
  • Aplicar frío local para desinflamar y calmar el dolor.
  • Reposar las primeras 24 a 48 horas para que se reduzca la inflamación.
  • Consumir antiinflamatorios recetados para detener el dolor, mejorar el confort y desinflamar.

Si el médico te programó una cirugía, la misma no será inmediata. Seguro que tienes que realizar algunos exámenes previos y hay que esperar el turno. Del mismo modo, si tu abordaje no será quirúrgico, también habrá un tiempo de demora hasta que comiences con las sesiones de fisioterapia.

Durante la espera de tu tratamiento definitivo, caminar con el menisco roto será posible, siempre y cuando lo hagas con extremo cuidado. En caso de no tener dolores potentes ni inflamación notoria, será viable desplazarse despacio, pero no correr.

Si el dolor es leve y tienes que caminar por alguna obligación, considera la aplicación de hielo antes y después del esfuerzo. Además, podrías valerte de rodilleras ortopédicas. Asimismo, prefiere siempre calzado cómodo.

¿Puedo hacer vida normal con el menisco roto?

Además de caminar con cuidado, hasta tanto se inicie el tratamiento médico, se sugiere tener precaución con las otras actividades cotidianas:

  • Dormir: se aconseja dormir boca arriba o sobre el costado no lesionado. Puedes colocar una almohada entre tus piernas para reducir la presión de una rodilla sobre la otra.
  • Trabajar: retomar las actividades laborales dependerá del tipo de lesión y, sobre todo, de la dificultad física del empleo que tengas. Las tareas que requieran uso de fuerza quedan prohibidas hasta tener un tratamiento acorde. En cuanto a las actividades de oficina o las que se ejecutan en silla, pueden continuarse.
  • Conducir: una lesión leve, sin inflamación y sin dolor, permitiría manejar un vehículo. De todas maneras, si tuviste bloqueo de la rodilla entre los síntomas, hay un riesgo de que no puedas presionar los pedales con seguridad. En caso de que tu pierna afectada sea la izquierda y el automóvil no tenga caja automática, procura adelantar el asiento para flexionar menos al presionar el embrague.
  • Subir y bajar escaleras: en la medida en que puedas evitar escaleras, sería lo ideal. Pero si es inevitable usarlas, sube con la pierna afectada primero, con el objetivo de que no recaiga en ella la fuerza del impulso. Al bajar, adelanta también la pierna lesionada primero, de modo que no se flexione. Si hay barandas, úsalas para apoyarte, o procura tener un acompañante para cargarle el peso.

¿Puedo hacer deporte con rotura de meniscos?

Así como existen actividades tranquilas que se pueden continuar con bajo riesgo, como caminar, habrá otras que estarán prohibidas hasta que se inicie el tratamiento y se complete la rehabilitación. De manera general, si quieres saber qué deportes se desaconsejan, piensa en aquellos que impliquen un fuerte impacto para tus rodillas o movimientos bruscos de cambio de dirección:

  • Tenis
  • Esquí
  • Rugby
  • Fútbol
  • Vóleibol
  • Running
  • Baloncesto
  • Rutinas de cross
Share This Article