El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC) informó que en 2021, 26 países de la UE y el EEE notificaron 540 casos de equinococosis, con una tasa de 0,16 casos por 100.000 habitantes, la misma que en 2020. No se registraron casos en España. Según el informe, hubo 283 casos de ‘Echinococcus granulosus sensu lato’, 137 de ‘E. multilocularis’ y 120 de especie desconocida. Los casos se dieron principalmente en hombres de 65 años o más y en mujeres de 25 a 44 años. En cuanto a la nacionalidad de los casos, el 58% fueron nacionales o se infectaron dentro de la UE/EEE, y el 42% estuvieron relacionados con viajes fuera de la UE/EEE.
Los países con la tasa más alta de casos fueron Bulgaria, Lituania y Eslovenia. Quince países proporcionaron información sobre hospitalización, cubriendo el 27% de todos los casos de equinococosis en la UE/EEE en 2021, y la mitad de estos casos fueron hospitalizados. La mayoría de los casos hospitalizados fueron notificados por Austria, Bélgica y Polonia; no se reportaron muertes. Tres países (Chipre, Malta e Islandia) no notificaron casos.
La equinococosis es una enfermedad zoonótica parasitaria causada por ‘Echinococcus Tenias’. Los perros son el huésped definitivo de esta tenia, mientras que las ovejas, el ganado vacuno, las cabras y los cerdos son huéspedes intermediarios. Los humanos somos huéspedes accidentales. Existen dos formas principales de la enfermedad: ‘equinococosis quística’ y ‘equinococosis alveolar’, ambas costosas y complicadas de tratar. La equinococosis alveolar es causada por una infección por tenias ‘Echinococcus multilocularis’, y a pesar de ser común en animales en áreas endémicas, los casos en humanos son raros.
Fuente (para controlar el refrito): https://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-ecdc-notifica-540-casos-equinococosis-humanos-2021-11-mas-ano-anterior-20240206134203.html