¿Cómo influye la falta de elección en pareja en nuestra identidad?

Distrito
5 Min Read

Un alto porcentaje de personas que buscan terapia por primera vez lo hacen debido a problemas relacionados con el amor, como divorcios, rupturas, problemas de pareja y dificultades para afrontar una separación. En la actualidad, el amor se considera un problema de salud pública.

En el siglo XXI, existen cuatro grandes problemas: ansiedad, depresión, problemas de pareja y trastornos de la personalidad. Vivimos en una sociedad acelerada, adicta a la gratificación instantánea, con poca tolerancia a la frustración y que no favorece una satisfacción genuina y auténtica. Esto se refleja también en el ámbito del amor y las relaciones de pareja.

La distorsión cognitiva en el amor

La cultura de un país influye significativamente en las creencias de las personas sobre áreas clave de la vida, como la salud, el dinero, el trabajo y el amor. En el siglo XX, las relaciones de pareja eran consideradas como una forma de supervivencia, y casarse «para toda la vida» era prácticamente inevitable.

En 1981, se legalizó el divorcio en España. Aunque somos hijos de padres del siglo XX, vivimos con las creencias amorosas de este siglo. Actualmente, tendemos a pensar en el amor como algo eterno, pero también reconocemos la importancia de no tolerar todo y de priorizar relaciones de pareja «sanas».

El bienestar psicológico es crucial, al igual que la validación de nuestras emociones. Ya no nos conformamos con aspectos prácticos de la vida como el trabajo, la estabilidad, la familia y los amigos. Necesitamos sentirnos bien con lo que tenemos, alcanzar la autorrealización personal y estar en paz con nosotros mismos. Todo esto resulta complicado de gestionar, ya que las creencias están en constante cambio y nos enfrentamos a un proceso de transformación desconocido.

En el pasado, no se le exigía mucho a la pareja, pero en la actualidad sí. Las relaciones horizontales son predominantes en el siglo XXI, donde ya no se puede limitar la autonomía del otro ni establecer relaciones de poder o desigualdad. Según estudios de sexología, las mujeres tienden a perder el deseo sexual cuando no perciben igualdad en su relación de pareja.

La distorsión cognitiva en el amor surge cuando cuestionamos nuestra valía al no ser elegidos: «si no me quieren, es porque no soy digno de ser amado». Estas distorsiones son patrones de pensamiento que pueden llevar a interpretaciones erróneas de la realidad, especialmente cuando estamos abrumados por la emoción del desamor y nuestras emociones y pensamientos se descontrolan, revelando heridas emocionales de la infancia.

distorsion-cognitiva-relaciones-pareja

El daño de la desigualdad

La autoestima suele ser el foco en muchos problemas de la vida, pero no siempre es la raíz del conflicto. En situaciones de maltrato, el agresor mina tu identidad y autoestima, aíslándote de tu entorno y cuestionando quién eres. El problema va más allá de la autoestima, se trata de abuso emocional.

Es esencial comprender cómo funciona el maltrato, gestionar la ira y el conflicto, cultivar la empatía y cuidar la relación. La autoestima no es estática, puede fluctuar según eventos de la vida. Es más relevante cuestionar la autorrealización y el bienestar psicológico en una relación. ¿Me siento bien estando con mi pareja o estar solo?

  • No resolver problemas ni llegar a acuerdos no funciona.
  • No controlar la ira ni usar tácticas como chantaje, culpabilidad o agresión no es efectivo.
  • No respetar los gustos u opiniones del otro, creyéndose moralmente superior, tampoco funciona.
  • No dar por sentado que la relación se mantiene sola sin esfuerzo es un error.
  • No pensar que la pareja no tiene vida propia y que todo debe hacerse en conjunto es perjudicial.

mi-pareja-no-me-prioriza

TAGGED:
Share This Article