Un antiguo «henge» descubierto bajo las ruinas de una abadía medieval en Inglaterra.

Distrito
4 Min Read

En la actualidad, la localidad inglesa de Crowland, en el condado de Lincolnshire, está marcada por las ruinas de una antigua abadía medieval. Según la tradición local, en este lugar se construyó una ermita anglosajona en honor a san Guthlac, hijo de un noble, quien renunció a una vida de riquezas y confort y murió en el año 714.

La leyenda cuenta que el cuerpo incorrupto de san Guthlac fue encontrado un año después de su muerte, y a partir de entonces una pequeña comunidad monástica comenzó a venerarlo, siguiendo la vida ascética que él había llevado.

Artículo recomendado

Monk sneaking a drink

Un día en la vida de un monje medieval

Leer artículo

El culto a san Guthlac creció y la afluencia de peregrinos aumentó, lo que llevó a la construcción de la abadía de Crowland en el siglo X para honrar al santo.

El más grande de la zona

La vida de Guthlac, principalmente registrada en la Vita Sancti Guthlaci (Vida de san Guthlac), escrita poco después de su fallecimiento por su primer biógrafo, Félix, revela que Guthlac habría construido su ermita sobre un túmulo funerario saqueado. Investigaciones recientes sugieren que este túmulo podría estar en Anchor Church Field, al noreste de Crowland.

Existen algunas fuentes históricas que nos hablan de la vida de Guthlac, principalmente a través de la Vita Sancti Guthlaci, escrita poco después de su muerte.

Peine elaborado en hueso encontrado durante las recientes excavaciones arqueológicas en Crowland.Peine elaborado en hueso encontrado durante las recientes excavaciones arqueológicas en Crowland.

Peine elaborado en hueso encontrado durante las recientes excavaciones arqueológicas en Crowland.

Peine elaborado en hueso encontrado durante las recientes excavaciones arqueológicas en Crowland.

The Anchor Church Field Project

En Anchor Church Field, arqueólogos de las universidades de Newcastle y Sheffield descubrieron un henge de la época del Neolítico Tardío o inicio de la Edad de Bronce, uno de los más grandes en el este de Inglaterra, lo que sugiere un posible significado religioso en el lugar.

Artículo recomendado

Recinto prehistórico de Zorats Karer en Armenia.Recinto prehistórico de Zorats Karer en Armenia.

Zorats Karer, el Stonehenge de Armenia

Leer artículo

Un lugar con significado religioso

Según un estudio publicado en la revista Journal of Field Archaeology, el henge en Crowland era visible desde las marismas, lo que sugiere una importancia ceremonial. Los arqueólogos especulan que Guthlac pudo haber considerado este lugar sagrado por su significado religioso.

Los arqueólogos explican que en el momento de la construcción del henge, Crowland era una península rodeada de agua y marismas.

Restos de la abadía de Crowland que aún se mantienen en pie.Restos de la abadía de Crowland que aún se mantienen en pie.

Restos de la abadía de Crowland que aún se mantienen en pie.

Restos de la abadía de Crowland que aún se mantienen en pie.

Geograph.org.uk (CC 2.0)

«Encontrar un henge ocupado de esta manera es realmente raro y sugiere un uso significativo del lugar a lo largo de los siglos», afirma Duncan Wright, profesor de Arqueología Medieval en la Universidad de Newcastle.

Restos medievales

Las excavaciones en Crowland han revelado restos de una sala y una capilla del siglo XII, posiblemente usadas por la élite o peregrinos de alto estatus. Frente a estos edificios se encontró un pozo revestido de piedra, que podría haber sido un soporte para una bandera o una cruz.

Hasta ahora, las excavaciones realizadas en el yacimiento han desvelado los restos de una sala y una capilla del siglo XII.

Documentos históricos sugieren que la capilla estaba dedicada a santa Pega, la hermana de Guthlac, también conocida como anacoreta. Las excavaciones han desenterrado cerámica, peines de hueso y fragmentos de vidrio datados en el período anglosajón.

«Guthlac y Pega fueron figuras destacadas en la historia cristiana de Inglaterra, y determinar la importancia histórica de este sitio es emocionante», concluye Hugh Willmott, arqueólogo de la Universidad de Sheffield.

Share This Article