«Cuerpo de mujer, blancas colinas, muslos blancos / te pareces al mundo en tu actitud de entrega». Esos dos versos abren el primer poema de Veinte poemas de amor y una canción desesperada, la emblemática obra de Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, conocido internacionalmente por su seudónimo, Pablo Neruda (1904-1973). Este año se celebran tanto el 120 aniversario del natalicio del poeta chileno, como el centenario de la que es quizá la obra de poesía amorosa más célebre del mundo.
«Los Veinte poemas son un libro doloroso y pastoril que contiene mis más atormentadas pasiones adolescentes, mezcladas con la naturaleza arrolladora del sur de mi patria. Es un libro de amor porque a pesar de su aguda melancolía está presente en él el goce de la existencia”, decía el propio Neruda.
A pesar de que la primera edición se publicó en junio de 1924 en la Editorial Nascimento, cuando Neruda estaba por cumplir los veinte años, el poemario hizo que el entonces joven escritor alcanzara fama internacional. Rápidamente, la crítica resaltó las virtudes modernistas de su colección de poemas, influenciada por poetas vanguardistas como Vicente Huidobro y César Vallejo.
Y su prestigio no hizo más que crecer con los años. En 1945, fue el primer poeta en ser galardonado con el Premio Nacional de Literatura de Chile y, en 1971, recibió el Premio Nobel de Literatura. Junto con las memorias Confieso que he vivido y el poemario Canto General, los Veinte poemas que ahora cumplen cien años simbolizan la marca que Neruda ha dejado en la historia de la lírica.
Como resalta la Fundación Neruda, al poeta no le faltaron elogios de sus colegas, incluidos los más grandes del boom latinoamericano. Por ejemplo, el escritor mexicano Carlos Fuentes llegó a decir que “sin la aventura poética de Neruda, no habría literatura moderna en Latinoamérica”. Por su lado, el Premio Nobel colombiano Gabriel García Márquez afirmaba que Neruda es “el más grande poeta del siglo XX en todos los idiomas”.
Asimismo, en la biografía escrita por el historiador Mario Amorós, Neruda. El príncipe de los poetas (B de Books, 2015), Mario Vargas Llosa contaría que su madre guardaba en su velador una edición de tapas azules de los Veinte poemas de amor y una canción desesperada. “No hay en lengua española una obra poética tan exuberante y multitudinaria como la de Pablo Neruda”, sostiene el Premio Nobel peruano.
EL POEMA XV EN LA Cultura popular
Empezando con el ya clásico verso “Me gustas cuando callas porque estás como ausente”, el Poema XV ha sido recitado por generaciones e incluso ha sido musicalizado por voces tan distintas como Mercedes Sosa y Alejandro Sanz.
La cantante argentina, considerada la mayor exponente del llamado «movimiento de la nueva canción», musicalizó los versos nerudianos en su canción homónima. “Me gusta cuando callas y estás como distante / Y estás como quejándote, mariposa en arrullo”, canta ‘La Negra’ en su álbum Mercedes Sosa, la mamancy, lanzado en 1976, cuando recién se estaba instalando la dictadura en su país.
Cuarenta años después, cantantes como Joaquín Sabina, Andrés Calamaro, Milton Nascimento, Rubén Blades, Javiera Parra y bandas como Babasónicos, Aterciopelados, Bacilos, Los Fabulosos Cadillacs y La Oreja de Van Gogh, entre otros, se reunieron en 2017 para crear el álbum Marinero en tierra (Warner Music). El disco no solo reprodujo todos los poemas de Neruda con las voces de los artistas, sino que incluyó fotos del poeta junto a personajes como Federico García Lorca, Salvador Allende y Pablo Picasso, además de anexos con las propias voces del Neruda y su mujer, Matilde Urrutia.


Pablo Neruda
Courtesy Everett Collection / Cordon Press
En sus memorias, publicadas después de su muerte, Neruda narra: “Hacía bien en despreciarme”.
Los Veinte poemas de amor contienen algunos de los versos más célebres de la poesía universal, pero nuevas consideraciones han cuestionado el mensaje de silencio y resignación por parte de la mujer que transmiten.
La canción Qué sabrá Neruda, de Javy Ramírez, ha sido destacada en las marchas del 8M, donde su estribillo ha resonado: “Pero qué sabrá Neruda cuando dijo que me gustas cuando callas porque pareces ausente / que yo prefiero el momento en que desatas tus palabras y voy sintiendo tu fuerza entre la gente”.
El movimiento feminista ha reinterpretado los versos del Poema XV, resignificándolos con una voz de denuncia que grita: “Neruda, cállate tú”. A un siglo de la publicación del poemario, como dice el Poema XX, “nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos”.