¿Se puede analizar el gobierno de la reina egipcia Tausert desde una perspectiva de género?

Distrito
5 Min Read

En el antiguo Egipto, las mujeres disfrutaban de mayor consideración jurídica e independencia que en otras sociedades como la griega y la romana. A pesar de ello, llegar a ser nombrada gobernante del país del Nilo no era común. Aparecían como madres, esposas o hijas “de”, pero rara vez como reinas gobernantes, salvo en casos excepcionales.

Relieve que representa a la reina Tausert. Templo de Amón (Amada), Nubia egipcia, 2007.John D. Croft/Wikimedia Commons, CC BY-SA

Entre las excepciones se encuentra Tausert (reinado 1539-1069 a. e. c.), miembro descendiente de los múltiples hijos de Ramsés II y una de las tres esposas reales de Seti II, posiblemente su favorita. Tras la muerte de su esposo, asumió el papel de regente y luego se convirtió en reina tras la muerte del joven rey.

Artículo recomendado

Detalle del relieve en el que se muestra a Bek abrazado por su esposa. Neues Museum, Berlín.Detalle del relieve en el que se muestra a Bek abrazado por su esposa. Neues Museum, Berlín.

La singular estela del escultor real Bek y su esposa Tahery

Leer artículo

En medio de esta transición, Tausert emergió como una figura clave al asumir el papel de regente durante seis años y luego el de reina tras la muerte del joven rey. Su ascenso al trono se dio en un momento de incertidumbre política y económica, siendo considerado como el último recurso de una familia que había llegado al límite de sus posibilidades.

El concepto de “acantilado de cristal”

En la actualidad, el término “techo de cristal” es común en los estudios de género para referirse a las barreras invisibles que impiden a las mujeres acceder a cargos de poder en el mundo laboral. Este concepto evolucionó con la idea de “acantilado de cristal”, planteado por Michelle K. Ryan y Alexander Haslam en 2004, que describe la sobrerrepresentación de mujeres en posiciones de responsabilidad en situaciones de crisis.

Estos nombramientos no se basan en méritos, sino en la oportunidad que las mujeres tienen de acceder a esos puestos en circunstancias desfavorables, lo que las expone a un mayor riesgo de fracaso. Este fenómeno puede explicarse desde dos perspectivas: los estereotipos de género y la falta de oportunidades de ascenso equitativas entre hombres y mujeres.

Estudios de Historia Antigua, Prehistoria y Arqueología han analizado cómo el acantilado de cristal se extiende a otros ámbitos profesionales. El estudio del Antiguo Egipto ha sido especialmente prolífico en este sentido desde la publicación de artículos que revisan los datos históricos y arqueológicos desde una perspectiva de género.

Artículo recomendado

Abu Simbel Egipto Ramsés IIAbu Simbel Egipto Ramsés II

La colosal tumba de los hijos de Ramsés II en el Valle de los Reyes

Leer artículo

El “acantilado de cristal” a lo largo de la historia

El análisis del reinado de Tausert nos permite examinar los motivos que la llevaron a gobernar Egipto en un momento de crisis. Su ascenso al trono se dio en un momento de transición política y económica, siendo considerado como una medida desesperada de una familia al borde del colapso.

Tumba de Tausert y Sethnakht.
Tumba de Tausert y Sethnakht.Wikimedia Commons

Análisis del reinado de Tausert

Al final del reinado de Ramsés II, Egipto había perdido su esplendor. Meremptah ascendió al trono y gobernó durante 10 años, manteniendo su posición en Oriente gracias a una alianza con los hititas. Sin embargo, el desafío de Amenmesu y la guerra civil que desató afectaron la estabilidad del reino.

Tras la muerte de Seti II, su hijo Siptah ascendió al trono siendo joven y enfermizo. Tausert, segunda esposa de Seti II, se convirtió en reina regente. Durante esta fase, tuvo que enfrentarse al Canciller Bay, una figura clave en el gobierno que adquirió un poder desmesurado durante el reinado de Siptah.

Tausert ascendió al trono en un momento de incertidumbre política y económica. A pesar de que su reinado duró poco, se observan trazas de su actividad en diversas regiones de Egipto, mostrando su poder económico y político. Sin embargo, su figura fue empañada por una “leyenda negra” a partir de Ramsés III, que la asociaba con años de anarquía.

Una de las tres escasas mujeres que lograron afirmarse como reinas del país del Nilo en un momento complejo, Tausert ha sido objeto de reinterpretaciones gracias a nuevos descubrimientos. La leyenda negra que la rodea podría estar relacionada con el concepto de “acantilado de cristal”, que injustamente podría haber oscurecido su figura debido a prejuicios de género.

Este artículo ha sido escrito en colaboración con Sara Navaz Ayesa, investigadora centrada en el Reino Nuevo egipcio.

Share This Article