El 11 de julio destaca en el calendario por ser una fecha en la que la literatura ha tenido un papel muy importante. Y no justamente porque en ella se hayan publicado obras maestras, sino porque han nacido, a lo largo de la historia, escritores y poetas que, de una forma u otra, siguen teniendo un gran peso en el pensamiento y la cultura contemporánea.
Por ejemplo, ¿recuerdas a esos dos poetas que pasaron parte del Barroco enviándose versos envenenados? Uno de ellos, Luis de Góngora (el otro era Francisco de Quevedo), nació tal día como hoy pero del año 1561. Dedicado tanto a la poesía como a la dramaturgia, pronto se convertiría en el máximo exponente de una corriente conocida como culteranismo o gongorismo, que influyó enormemente en la literatura de autores posteriores como Federico García Lorca o Rafael Alberti.
Pero mucho antes, en el año 1006, el 11 de julio ya albergaba en su memoria un acontecimiento crucial para esta disciplina: en esa fecha, moría Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid. Él protagonizó el más importante cantar de gesta de la literatura española, El cantar del Mío Cid, que sin autoría se conserva, 10 siglos más tarde, en la Biblioteca Nacional de España.
Y, por qué no: hoy conmemoramos también el primer aniversario de la muerte de Milan Kundera, autor de 14 novelas en las que supo retratar los dilemas y contradicciones de la propia existencia humana. La propia experiencia en su convulsa República Checa natal le permitió adoptar una perspectiva filosófica, política e histórica en sus libros, que a menudo se acercaban más al ensayo que a la novela. Uno de ellos, considerado su obra maestra, es ‘La insoportable levedad del ser’ (1984).
Pero, ¿qué otros acontecimientos, esta vez no relacionados con el arte de escribir, ocurrieron en fecha 11 de julio? Pues en ese día de 1274 nació Robert the Bruce, el mayor símbolo de la lucha de Escocia por mantener su independencia frente a la Corona inglesa. Aunque su predecesor, William Wallace, es mucho más popular, hoy es un buen día para recordar a esta figura que logró en vida que el reconocimiento de Escocia como un reino legítimo.
Por último, tal día como hoy de 1941, fallecía Arthur Evans, el arqueólogo británico que descubrió el Palacio de Cnosos. Desde que ocupó el cargo como conservador del Museo Ashmolean en la Universidad de Oxford, comenzó a interesarse por la escritura griega, y esto lo llevó a emprender una investigación en Creta. Así, en la excavación dio con vestigios de una civilización hasta entonces desconocida: la minoica.
¿Quieres saber qué acontecimientos históricos ocurrieron en otras fechas? Puedes consultar las efemérides del día en este apartado especial de nuestra web. Te invitamos a navegar por el calendario.