Los restos del barco «cosido» más antiguo del Mediterráneo emergen a la superficie.

Distrito
5 Min Read

Actualizado a · Lectura:

Zambratija es una pequeña localidad situada en la costa norte de Umag, en la península croata de Istria, famosa por sus playas de arena blanca y aguas cristalinas. Fue precisamente en el fondo de sus transparentes aguas donde en el año 2008 un pescador descubrió los restos de un barco, hallazgo que comunicó de inmediato a las autoridades, aunque no fue hasta el pasado verano cuando se realizaron las labores de rescate del pecio.

Los arqueólogos han datado el navío, que tiene una eslora de doce metros, a caballo entre la Edad del Bronce y la del Hierro, y en su opinión «parte de la embarcación ha conseguido conservarse en un estado bastante notable». Según los expertos, este pecio es un raro ejemplo de las embarcaciones que se construían en Istria y Dalmacia en ese período, por lo que será estudiado en detalle por un equipo francocroata del Centro Camille Jullian (CNRS/AMU) y el Museo Arqueológico de Istria, en Pula (Croacia).

Para saber más

Detalle de algunas de las espadas de bronce encontradas por un equipo de arqueólogos.

Hallan espadas y otros tesoros de la Edad del Bronce en Alemania

Leer artículo

Un pecio muy frágil

Pero ¿por qué este pecio resulta tan extraordinario para los arqueólogos? En palabras del director del Museo Arqueológico de Istria, Darko Komšo, «el pecio de Zambratija es el barco cosido con fibras vegetales más antiguo del Adriático y del Mediterráneo, datando del período comprendido entre el último cuarto del siglo XII y el último cuarto del siglo X a.C. Esta tecnología era específica de esta región y no tiene ejemplos paralelos de un barco tan antiguo en todo el mundo. Este barco sirve como arquetipo de todos los barcos que posteriormente se encontraron y construyeron en el Adriático hace 3.200 años».

Los expertos creen que este tipo de embarcación fue utilizada por los histri, una tribu local que da nombre a Istria, no tenía mástil y navegaba gracias a la fuerza que le proporcionaban entre siete y nueve remeros.

«El pecio de Zambratija es el barco cosido con fibras vegetales más antiguo del Adriático y del Mediterráneo», ha dicho el arqueólogo Darko Komšo.

Para izar a la superficie los restos del pecio, los arqueólogos utilizaron una estructura metálica.
Para izar a la superficie los restos del pecio, los arqueólogos utilizaron una estructura metálica.

Antes de que los investigadores decidieran finalmente extraer el pecio del fondo del mar en una delicada operación que se llevó a cabo el pasado mes de julio, las quince planchas de madera que se han podido recuperar tuvieron que ser protegidas con una estructura metálica para ser izadas hasta la superficie sin que sufrieran daño alguno.

Para saber más

Restos del pecio del Uluburun hundido en Turquía.Restos del pecio del Uluburun hundido en Turquía.

El Uluburun, un misterioso naufragio de la Edad del Bronce

Leer artículo

Cosido a mano con fibras

Una vez en el museo, los restos del barco fueron etiquetados y numerados y finalmente colocados en un soporte a medida en el que arqueólogos y especialistas reconstruirán el navío en 3D e intentarán datar con mayor precisión la fecha de su construcción. Asimismo, analizarán las fibras con las que se cosieron las diferentes partes del barco y estudiarán las técnicas que se emplearon para dar forma a la madera.

Una vez en el museo, los restos del barco fueron etiquetados y numerados, y finalmente colocados en un soporte a medida.

Tras su llegada al museo, los restos del barco fueron etiquetados y sometidos a un escaneo en 3D.
Tras su llegada al museo, los restos del barco fueron etiquetados y sometidos a un escaneo en 3D.

Cuando finalice este proceso, las planchas se sumergirán en una piscina especial para proceder a su desalinización antes de ser trasladadas a Grenoble (Suiza), donde el taller de restauración Arc-Nucléart se encargará de que el barco vuelva a recuperar su pasado esplendor y pueda ser expuesto en el Museo Marítimo Naval de Istria, en Pula, para deleite de sus visitantes.

Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/izan-superficie-restos-barco-cosido-mas-antiguo-mediterraneo_20773

Share This Article