La verdad y el mito de una princesa india: leyendas y realidades entrelazadas.

Distrito
12 Min Read

TRANSCRIPCIÓN DEL PODCAST

Conocida por varios nombres –Matoaka, Amonute, Rebecca–, la mujer powhatan recordada hoy como Pocahontas vivió apenas dos décadas, pero su influencia se extendió desde Werowocomoco, en la actual Virginia (Estados Unidos), hasta Gran Bretaña, donde está enterrada.

Su historia, o más bien su leyenda, se ha difundido de manera extraordinaria a través de numerosas creaciones literarias, pinturas y, sobre todo, del cine, en particular la famosa producción de Disney estrenada en 1995.

Artículo recomendado

42-24146650

La Pocahontas real

Leer artículo

A pesar de su gran popularidad, es probable que muchas personas desconozcan la vida y los logros de Pocahontas, ya que el personaje real era muy diferente al retratado en la ficción contemporánea.

Nacida alrededor de 1595, Pocahontas era descendiente del pueblo pamunkey por línea paterna, miembro destacado de la Confederación Powhatan, una agrupación de unos treinta pueblos o naciones que formaban parte del grupo lingüístico algonquino.

El padre de Pocahontas, Wahunsenacawh (también conocido como Powhatan), era el líder de la confederación, lo que llevó a que la joven fuera considerada una «princesa» por los europeos que llegaron a Norteamérica.

El colono inglés John Smith, en su obra Historia general de Virginia y Nueva Inglaterra (1624), se refería a Pocahontas con un lenguaje reservado para la nobleza: cuando ella visitó el asentamiento de Jamestown para llevarles comida, fue acompañada por «su séquito», y durante su estancia en Inglaterra se le conoció como «Lady Rebecca». Sin embargo, esta descripción no se correspondía con la realidad de la organización social y política de los pueblos amerindios.

Invasores europeos

La vida de Pocahontas, al igual que la de su pueblo, cambió drásticamente en 1607, cuando cien ingleses llegaron a bordo de tres barcos y fundaron la colonia de Jamestown en la desembocadura del río James, en Virginia. Los colonos europeos tenían la esperanza de encontrar metales preciosos y un paso directo al océano Pacífico y Oriente, pero pronto se dieron cuenta de que esos sueños eran inalcanzables.

Artículo recomendado

El General sir Henry Havelock llega en ayuda de Lucknow durante el motín de los cipayos en 1857. Grabado en color.El General sir Henry Havelock llega en ayuda de Lucknow durante el motín de los cipayos en 1857. Grabado en color.

La revuelta anticolonialista de los soldados indios contra el Imperio británico

Leer artículo

Así que se vieron obligados a enfrentar un desafío más mundano: cultivar la tierra para sobrevivir durante el invierno. Una grave escasez, que en pocos meses se cobró la vida de más de la mitad de los colonos, los llevó a establecer contacto con los indígenas locales para obtener alimentos.

Los powhatan les proporcionaron carne de caza y vegetales nutritivos a cambio de cobre, un metal que utilizaban para fabricar herramientas para la caza, entre otras cosas, y del cual dependían de una tribu vecina con la que estaban en conflicto.

La llegada de productos europeos ofrecía una oportunidad para diversificar las redes comerciales y no depender económicamente de sus enemigos. De esta manera, los colonos de Virginia y los powhatan tenían intereses similares y mutuamente beneficiosos para establecer, aunque con cautela, relaciones comerciales.

Pocahontas entró en contacto con los europeos en este contexto, ya que, como hija del gran jefe powhatan, solía tratar con los colonos que buscaban instalarse en el territorio de su pueblo. Las fuentes europeas la presentaban como la distribuidora de alimentos para los colonos necesitados, lo que afianzó su reputación de mujer generosa y caritativa, símbolo de los valores que más tarde los estadounidenses considerarían fundamentales en su identidad nacional compartida.

Embajadora indígena

La realidad era diferente. Los ingleses no entendían la autoridad de las mujeres sobre los alimentos y a menudo solicitaban provisiones a los powhatan equivocados. Las mujeres en la sociedad powhatan, al igual que en muchos grupos matriarcales, desempeñaban roles destacados. Solo se emparejaban con individuos capaces de demostrar su valía; un hombre incapaz de valerse por sí mismo no sería aceptable para una mujer powhatan.

Además de cultivar y preparar alimentos, cuidar niños y fabricar herramientas y utensilios domésticos, incluida la ropa, las mujeres, gracias a su fortaleza física, construían las casas comunales y navegaban por los pantanos en canoas.

Podían ejercer como líderes y se consideraban fuentes de sabiduría y autoridad en diversos aspectos. Esta es la razón por la que Pocahontas tuvo un papel destacado en las relaciones de su pueblo con los ingleses.

Los powhatan esperaban reciprocidad de los europeos, pero estos no cumplieron su parte del trato: aunque aceptaban la comida que se les ofrecía, se negaban a proporcionar un suministro constante de cobre. A esto se sumó la expansión posterior de las explotaciones agrícolas inglesas a expensas de las tierras y los recursos de los indígenas. Esto desencadenó conflictos y décadas de fracasos por parte de los europeos en su intento de crear una colonia sostenible y resistente.

Las fuentes europeas presentaron a Pocahontas distribuyendo alimentos a los colonos necesitados

Pocahontas no solo fue testigo de la deterioro de las relaciones entre su pueblo y los colonos, sino que también participó activamente en la parte powhatan del acuerdo. Acompañó a su padre en dos misiones peligrosas de negociación para proteger los intereses de su gente, y durante la guerra entre los powhatan y los recién llegados entre 1610 y 1614, ella misma luchó y saqueó asentamientos ingleses, además de entregar a los colonos los productos que habían prometido los powhatan en otras ocasiones.

La dimensión histórica de Pocahontas dista mucho de la imagen de heroína romántica con la que se la suele asociar. Es evidente que los powhatan valoraban a la hija de Wahunsenacawh y confiaban en ella, ya que se le encomendaron tareas de negociación para la liberación de prisioneros y el mantenimiento de las relaciones entre su pueblo y los colonos a través del suministro de alimentos.

Es posible que su participación esté relacionada con un episodio central de su vida –o de su leyenda–. A finales de 1607, el líder de la colonia, John Smith, fue capturado por los powhatan y, según su propio relato, Pocahontas lo salvó de la ejecución por su padre.

En realidad, esta historia dramática se puede entender en el contexto del ritual powhatan de aceptación de Smith como hermano y aliado. Más que su salvadora, Pocahontas habría sido su guía cultural en la ceremonia powhatan de aceptación de extraños.

¿Matrimonio o rapto?

Pocahontas fue testigo y participante en la guerra abierta entre su pueblo y los colonos entre 1610 y 1614. Como intermediaria entre ambos grupos, Pocahontas defendió los términos del acuerdo comercial entre los powhatan y los ingleses.

Fue precisamente esta función la que llevó al famoso episodio del «matrimonio» de Pocahontas con John Rolfe, uno de los principales colonos de Jamestown, en 1613. Un matrimonio que, en la visión tradicional de los orígenes de Estados Unidos, simbolizaba el encuentro y la fusión entre europeos e indígenas, pero que desde la perspectiva indígena podría interpretarse de otra manera.

Las circunstancias que rodearon este matrimonio estaban relacionadas con el conflicto armado entre los indios y los ingleses que había estallado en 1610. En 1613, el colono Samuel Argall navegó por el río Potomac en busca de grano.

Al llegar al poblado de una tribu aliada, descubrió que Pocahontas estaba de visita allí. Argall logró engañarla para que subiera a su barco y la llevó a Jamestown con la intención de usarla como rehén para obligar a los powhatan a devolver a siete colonos que habían capturado.

En Jamestown, Pocahontas se convirtió al cristianismo y poco después se casó con John Rolfe. No está claro si esto último fue por elección propia, aceptando una propuesta sincera de Rolfe, o si fue forzada de alguna manera.

Artículo recomendado

Montículo de tierra de la ciudad indígena de Cahokia.Montículo de tierra de la ciudad indígena de Cahokia.

El cambio climático acabó con la ciudad indígena de Cahokia

Leer artículo

Algunos estudiosos creen que fue violada por Rolfe y posiblemente por otros colonos, y sacada a la fuerza de Virginia –una teoría plausible dada la falta de documentación que confirme su matrimonio– para convertirla en un cruel espectáculo público en varias ciudades británicas, antes de fallecer prematuramente por enfermedad o envenenamiento.

El hecho de que la llevaran a la fuerza a Gran Bretaña no sería sorprendente: el navegante Martin Frobisher había llevado a tres inuit a Inglaterra en contra de su voluntad en 1577, y también murieron allí.

El viaje a Inglaterra

En cualquier caso, es importante considerar los beneficios que el matrimonio entre la hija de un gran jefe y un colono inglés aportaría a los powhatan: independientemente de si se casó por amor, afecto o deber, el matrimonio de Pocahontas con Rolfe debe entenderse en el contexto de cumplir sus obligaciones hacia su pueblo.

El amor como criterio de matrimonio es una idea europea y moderna, no antigua, y el aspecto romántico del mito de Pocahontas ha surgido en los últimos dos siglos.

Como ella sabía, su matrimonio reforzaría los compromisos pactados entre ambos pueblos en términos de relaciones comerciales y respeto a la soberanía territorial. No es casualidad que su unión se conociera como la «paz de Pocahontas».

Fruto de su matrimonio con Rolfe, Pocahontas tuvo un hijo en 1615 y luego viajó a Inglaterra con su marido. Durante su estancia en el país, visitó varias ciudades, asistió a eventos sociales y funciones teatrales, convirtiéndose en un espectáculo para el público británico. En 1616, los periódicos ingleses estaban llenos de artículos sobre ella y sus actividades, además de dibujos y grabados con su imagen.

La exotización de Pocahontas como princesa «india» o «salvaje» casada con un plebeyo asombraba y escandalizaba a quienes la conocían

Es significativo que no haya artículos sobre Rolfe ni su hijo, Thomas. La exotización de Pocahontas como princesa «india» o «salvaje» casada con un

Share This Article