Benito Pérez Galdós fue un observador meticuloso de la vida urbana, plasmando en sus novelas la diversidad de la sociedad del siglo XIX. Sus obras son consideradas documentos históricos por su precisión y riqueza lingüística. Incluso existen tours literarios en Madrid que recorren los escenarios donde Galdós situó sus historias.
Una de sus obras más destacadas es «Fortunata y Jacinta», que narra la historia de dos mujeres atrapadas en un triángulo amoroso con un hombre egoísta. La novela es un reflejo de las luchas de las mujeres por encontrar su lugar en una sociedad dominada por los hombres.
Fortunata y Jacinta, dos mujeres y un eslabón débil
Galdós crea personajes femeninos complejos, como Fortunata y Jacinta, que exploran las tensiones sociales y de género de la época. La novela es una crítica a la manipulación masculina y a la hipocresía de la sociedad.
En la trama, se destacan las diferencias entre las protagonistas, Fortunata, una mujer salvaje y apasionada, y Jacinta, una mujer más convencional y piadosa. Esta dicotomía permite a Galdós analizar diversos aspectos de la vida cotidiana y moral de la sociedad.
La sensualidad frente a ‘una mujer mona’
“La moza tenía pañuelo azul claro por la cabeza y un mantón sobre los hombros y, en el momento de ver al Delfín, se infló con él, quiero decir, que hizo ese característico arqueo de brazos y alzamiento de hombros con que las madrileñas del pueblo se agasajan dentro del mantón, movimiento que les da cierta semejanza con una gallina que esponja su plumaje y se ahueca para volver luego a su volumen natural”.
La relación entre Fortunata y Juan es un reflejo de las tensiones entre la sensualidad y la moralidad en la sociedad de la época. Juan representa el egoísmo masculino, mientras que Fortunata desafía las normas sociales con su pasión y rebeldía.
Por otro lado, Jacinta encarna la feminidad convencional y la sumisión a las expectativas sociales. A medida que avanza la trama, ambas mujeres se enfrentan a sus propios desafíos y luchan por encontrar su lugar en un mundo dominado por los hombres.

En Fortunata y Jacinta, Galdós muestra la evolución de las mujeres en un entorno patriarcal, mientras critica la moralidad de la sociedad. La novela es un retrato vívido de la lucha por la independencia y la redención de dos mujeres atrapadas en un mundo dominado por hombres.
Un nuevo final para Fortunata
La historia de Fortunata y Jacinta refleja la tragedia de las mujeres atrapadas en relaciones abusivas y desiguales. La novela es un canto a la independencia y la regeneración femenina en un mundo dominado por los hombres.
Almudena Grandes, inspirada en la obra de Galdós, explora en su novela «La madre de Frankenstein» las consecuencias del abuso y la lucha por la libertad. «Fortunata y Jacinta» sigue siendo una obra relevante que aborda temas atemporales como la opresión y la redención.
Laura Ventura, Profesora de Literatura, Universidad Carlos III
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.