La película La Sociedad de la Nieve gana 12 premios Goya

Distrito
3 Min Read

En 1972 aconteció un suceso trágico que impactó al mundo y demostró la capacidad de supervivencia humana en condiciones extremas: el accidente aéreo de Los Andes.
Los sobrevivientes, quienes no solo resistieron el impacto sino que también lograron mantenerse con vida durante mucho tiempo en la vasta y fría cordillera, han sido contados de nuevo por el director español J.A. Bayona en su película «La sociedad de la nieve», la cual ha sido llevada a la pantalla grande y más tarde a Netflix.
El galardonado filme ha sido condecorado con 12 Premios Goya en su 38ª edición, entre ellos Mejor dirección de producción, Mejores efectos especiales, Mejor dirección de fotografía y Mejor actor revelación.
Sin embargo, el asombroso trabajo ha generado muchas interrogantes entre los espectadores, tanto en relación con la obra cinematográfica como con los hechos reales que ocurrieron en aquellas montañas.
Desde las circunstancias en las que se encontraron hasta las causas y efectos de sus decisiones, incluyendo el desarrollo de los acontecimientos, intentamos resolver algunas de estas dudas sobre la historia de los jóvenes atrapados en la nieve y que sobrevivieron a pesar de las dificultades.
El accidente aéreo de Los Andes tuvo lugar el 12 de octubre de 1972, cuando un avión Fairchild FH-227D de la Fuerza Aérea Uruguaya despegó del aeropuerto de Montevideo con destino a Santiago de Chile.
La aeronave se estrelló en El Valle de las Lágrimas, en medio de la cordillera de Los Andes, a más de 3.500 metros sobre el nivel del mar. A bordo del avión viajaban un total de 45 personas, de las cuales solamente 16 lograron sobrevivir.
Los sobrevivientes pasaron 72 días en el valle nevado, luchando por seguir con vida mientras esperaban ser rescatados. A pesar de las dificultades y las duras condiciones meteorológicas, lograron organizarse para mantenerse con vida y finalmente fueron rescatados.
Las temperaturas en el valle durante el otoño y el invierno podían descender por debajo de los 30 grados bajo cero, acompañadas además de difíciles fenómenos meteorológicos.
Debido a la escasez de alimentos, los sobrevivientes tuvieron que recurrir al canibalismo como única forma de obtener proteínas y energía para sobrevivir.
El filme también hace referencia a la orina negra, un síntoma del grave estado de salud en el que se encontraban los supervivientes. Esto podría ser resultado de la deshidratación severa o traumatismos que produjeron roturas del tejido muscular, entre otros factores.
Finalmente, se muestra cómo Nando Parrado se golpea la cabeza durante el accidente y posteriormente pasa varios días en coma sobre la nieve, lo cual podría haber causado equimosis periorbitaria, un indicador de fractura en la base del cráneo.

Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/numero-supervivientes-otras-7-claves-sobre-la-sociedad-de-la-nieve_20698

Share This Article