Investigación sobre el poblamiento en las Islas Baleares.

Distrito
5 Min Read

Las islas Baleares, a pesar de estar cerca de la Europa continental, fueron colonizadas por sociedades humanas prehistóricas en el III milenio a.C., durante el Calcolítico, siendo el último conjunto insular mediterráneo en ser habitado. Esto contrasta con islas como Chipre, Creta, Malta o Cerdeña, que tuvieron presencia humana desde períodos anteriores.

El proyecto «La Prehistoria de las islas Pitiusas y los orígenes de su poblamiento humano» busca estudiar el poblamiento de estas islas, con Pau Sureda Torres como investigador principal. Participan investigadores de varias instituciones en este proyecto interdisciplinario.

la importancia de cap de barbaria ii

Iniciado en 2011, este proyecto ha realizado excavaciones, prospecciones y estudios de materiales en museos arqueológicos para investigar las primeras comunidades que se establecieron en las islas Pitiusas, especialmente en Ibiza y Formentera.

Cap de Barbaria II en Formentera es el poblado más emblemático del proyecto, ocupado durante la Edad de Bronce con diversas remodelaciones y actividades domésticas y productivas.

Los investigadores consideran que el yacimiento más emblemático de este proyecto es Cap de Barbaria II, en Formentera.

Selección de materiales arqueológicos recuperados en Cap de Barbaria II (Formentera). a) Vaso cerámico. b) Cuenta de collar de caliza. c) Posible fragmento de anzuelo metálico. d) Ornamento confeccionado sobre resto malacológico. e) Botón piramidal con perforación realizado sobre caliza.

Selección de materiales arqueológicos recuperados en Cap de Barbaria II (Formentera). a) Vaso cerámico. b) Cuenta de collar de caliza. c) Posible fragmento de anzuelo metálico. d) Ornamento confeccionado sobre resto malacológico. e) Botón piramidal con perforación realizado sobre caliza.

Selección de materiales arqueológicos recuperados en Cap de Barbaria II (Formentera). a) Vaso cerámico. b) Cuenta de collar de caliza. c) Posible fragmento de anzuelo metálico. d) Ornamento confeccionado sobre resto malacológico. e) Botón piramidal con perforación realizado sobre caliza. 

@proyecto ArqueoBarbaria

Este poblado albergaba diversas actividades domésticas y productivas, con estructuras complementarias como hogares, bancos corridos, zonas enlosadas, olleros y cubetas de almacenamiento. También se han encontrado evidencias de talla de rocas, fundición de metales, producción de cerámica y más.

Los habitantes de Formentera basaban su subsistencia en la agricultura, ganadería, caza, pesca y recolección de moluscos marinos. Se organizaban de forma colaborativa y mantenían contactos con otras comunidades mediterráneas para obtener recursos como sílex, cobre y estaño.

Artículo recomendado

2007 Oued Charef JMV2007 Oued Charef JMV

Las primeras evidencias de poblamiento humano en el Magreb

Leer artículo

contextos funerarios

Además de Cap de Barbaria II, se han estudiado cuevas como la Cova 127 y la Cova des Cap de Barbaria en Formentera, donde se han documentado contextos funerarios de inhumación colectiva. El análisis de estos restos ha proporcionado información sobre la vida de estas poblaciones, incluyendo dieta, patologías y herencia genética.

En Avenc des Pouàs en Ibiza, se han iniciado excavaciones para ampliar las evidencias de poblamiento humano en las Pitiusas, fechadas alrededor de 2300 a.C.

Los investigadores consideran que las futuras actuaciones en este yacimiento serán fundamentales para comprender la colonización humana en las Baleares y la Prehistoria de Ibiza.

Artículo recomendado

Islas MarianasIslas Marianas

La colonización jesuita de los indígenas chamoru: el proyecto Aberigua

Leer artículo

complejos procesos de colonización

El proyecto ha revelado la complejidad de los procesos de colonización insular, destacando el desarrollo de estrategias de subsistencia innovadoras en entornos desafiantes como Formentera. La implementación de prácticas agrícolas innovadoras y la explotación intensa de recursos permitieron el desarrollo de estas poblaciones.

El proyecto ha permitido documentar la relevancia del desarrollo de estrategias complejas de subsistencia por parte de las sociedades prehistóricas en entornos con limitaciones importantes.

Imagen aérea del yacimiento de Avenc des Pouàs (Ibiza) durante las tareas de excavación de 2022.Imagen aérea del yacimiento de Avenc des Pouàs (Ibiza) durante las tareas de excavación de 2022.

Imagen aérea del yacimiento de Avenc des Pouàs (Ibiza) durante las tareas de excavación de 2022.

Imagen aérea del yacimiento de Avenc des Pouàs (Ibiza) durante las tareas de excavación de 2022.

@proyecto ArqueoBarbaria

Las investigaciones han despejado dudas sobre el patrón de poblamiento intermitente y han mostrado que estas poblaciones lograron establecerse y desarrollarse a pesar de las limitaciones del entorno.

Share This Article