¿Immanuel Kant era agnóstico? Descubriendo la verdad detrás de su pensamiento

Distrito
6 Min Read

Este año marca el tricentenario del nacimiento de Immanuel Kant (1724-1804), una figura clave en la filosofía moderna. A menudo se considera a Kant como un agnóstico, es decir, alguien escéptico sobre la existencia de Dios.

Sin embargo, esta percepción es incorrecta. Marcus Willaschek, profesor de Filosofía en la Universidad Goethe de Frankfurt, Alemania, afirma que Kant creía en Dios, aunque su postura como creyente era poco convencional para su época.

Artículo recomendado

Victoria

Descifrando los enigmas de la Victoria de Samotracia

Leer artículo

El malentendido sobre la posición de Kant proviene de su crítica al argumento ontológico, que se basa en una demostración abstracta y sin base sensorial para probar la existencia de Dios.

Crítica de las pruebas ontológicas

Anselmo de Canterbury (1033-1109), filósofo y teólogo medieval, fue el primero en proponer un argumento ontológico a favor de la existencia de Dios, definiéndolo como el ser más grande concebible por los humanos.

René Descartes (1596-1650), filósofo francés, presentó otra versión de este argumento, definiendo a Dios como el ser más perfecto (ens summe perfectissimum).

Este argumento, al basarse en definiciones abstractas, considera que la definición de Dios es irrefutable desde un punto de vista racional. La existencia de Dios y su racionalidad son inseparables.

Kant criticó esta argumentación. Según él, la existencia debe demostrarse a través de la síntesis y no de manera analítica. La inferencia analítica, que es una repetición del significado vinculado a un concepto, no es suficiente para demostrar la existencia de Dios según Kant.

La inferencia de síntesis, en cambio, amplía un sujeto o concepto ya que el predicado no está intrínsecamente relacionado con él. Por ejemplo, cuando decimos «mamá es profesora», el ser profesora no está intrínsecamente unido a la maternidad, a diferencia de la relación entre mamá y mujer.

Artículo recomendado

Kant retratoKant retrato

Kant cumple 300 años y está más vigente que nunca

Leer artículo

La acusación de ateísmo hacia Kant surge de su cuestionamiento abierto en torno al argumento ontológico. El filósofo afirmó que la existencia de Dios no puede demostrarse, pero tampoco refutarse. Su crítica se centra en que la racionalidad no es suficiente para probar la existencia de Dios, sino que se requiere de otros elementos.

Esta distinción entre racionalidad y existencia es fundamental en la filosofía de Kant.

La prueba de Dios según Kant

Kant propone una prueba de Dios que no se centra en la existencia, sino en la función de Dios en un contexto moral.

Para Kant, Dios es un postulado moral o el bien supremo (das höchste Gut). Según esta tesis, la existencia de Dios es necesaria para explicar la moralidad humana.

En la visión de Kant, en Dios se unen el principio moral y la felicidad. Sin la esperanza de la felicidad, no hay incentivo para obedecer los principios morales. Por lo tanto, Dios es esencial como expresión de esa esperanza última.

La conclusión de Kant es que la prueba de Dios no puede realizarse de forma directa, sino indirectamente. En realidad, Kant sostiene que Dios no se prueba, sino que es necesario para justificar las acciones morales humanas de manera racional.

Dios como objeto de fe

Kant argumenta que Dios no es un objeto de conocimiento, sino de fe. Esta distinción ha llevado a malentendidos sobre la postura del filósofo. Al considerar a Dios como un objeto irracional al no ser objeto de conocimiento, Kant establece una clara separación.

Kant diferencia entre conocimiento (wissen), fe (glauben) y opinión (meinen) en relación con el entendimiento humano (cognición).

Artículo recomendado

Immanuel KantImmanuel Kant

El maetrso de la filosofía moderna

Leer artículo

El entendimiento humano se compone de elementos formales y materiales. Los elementos formales son conceptos que existen en la mente humana de forma innata y no provienen de la experiencia. En cambio, el elemento material requeriría la validación de la experiencia sensorial. El conocimiento engloba tanto elementos formales como materiales, y según Kant, su naturaleza implica certeza.

La fe se basa en elementos formales, pero no en elementos materiales, ya que no puede ser validada a posteriori, es decir, no es un conocimiento adquirido a través de la experiencia. El nivel de justificación de la fe no es la certeza, sino la convicción.

La opinión no cumple con los elementos formales ni materiales. Su justificación se basa en la duda o aproximación. Kant no niega la racionalidad de la fe, pero sostiene que su justificación no es tan sólida como la del conocimiento.

Intelecto

La filosofía de Kant da lugar a la religión de la razón(Vernüftreligion), la cual fomenta la piedad basada en la práctica de los valores morales y no en rituales. Kant no era agnóstico, sino que utilizaba la razón humana en lugar de la autoridad de las instituciones religiosas para explicar la existencia de Dios.

Martinus Ariya Seta, Dosen, Universitas Sanata Dharma

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Puedes leer el original.

Share This Article