Hallan en Polonia tumba de niño de 1.600 años de antigüedad perteneciente a la cultura huno.

Distrito
6 Min Read

Los hunos fueron una importante tribu nómada surgida entre los siglos IV y V d.C. en Asia Central. A pesar de que sus orígenes siguen siendo inciertos, algunos investigadores creen que podrían buscarse en algún lugar entre el extremo oriental del macizo de Altai y el mar Caspio, aproximadamente en lo que hoy sería territorio de Kazajistán.

Los integrantes de este pueblo nómada aparecen mencionados por primera vez en fuentes romanas en el año 91 d.C., aunque no se los consideró una amenaza mayor que cualquier otra tribu bárbara. Con el tiempo, esto cambiaría.

Artículo recomendado

Victoria

Descifrando los enigmas de la Victoria de Samotracia

Leer artículo

Tradicionalmente se ha considerado a los hunos como unos de los máximos responsables de la decadencia de Roma, ya que con sus violentas incursiones en las zonas limítrofes con el Imperio propiciaron las llamadas «grandes migraciones» de pueblos bárbaros entre los años 376 y 476 d.C. De entre los caudillos hunos, posiblemente el más famoso de la historia sea Atila, el último rey de este pueblo que gobernó desde el año 434 hasta su muerte, en marzo de 453.

La élite y la servidumbre

De la enorme expansión de los hunos por territorio del Imperio da fe un hallazgo hecho en Polonia en el año 2018. En el pueblo de Czulice, cerca de Cracovia, un equipo de investigadores de la Academia Polaca de Ciencias, dirigido por el arqueólogo Jakub Niebylski, descubrió un doble enterramiento de 1.600 años de antigüedad. En su interior reposaban los restos de dos niños de entre 7 y 9 años, que fueron enterrados junto con un ajuar funerario compuesto por valiosos objetos de oro y plata, un cuchillo de hierro, una vasija de barro y acompañados por un perro, un gato y un cuervo. 

En el año 2018, un equipo de investigadores descubrió un doble enterramiento de 1.600 años de antigüedad cerca de Cracovia.

Restos óseos pertenecientes al niño huno, junto a un arete de oro.Restos óseos pertenecientes al niño huno, junto a un arete de oro.

Restos óseos pertenecientes al niño huno, junto a un arete de oro.

Restos óseos pertenecientes al niño huno, junto a un arete de oro.

Anita Szczepanek

Los resultados del estudio de este descubrimiento acaban de ser publicados en la revista Journal of Archaeological Science: Reports y proporcionan algunas de las primeras pruebas de la presencia de los hunos en Europa. De hecho, la datación por radiocarbono sitúa el entierro entre 395 y 418 d.C., lo que lo convierte en el enterramiento huno más antiguo conocido en Polonia. Pero lo que hace especial a este entierro es que uno de los niños presentaba una deformación craneal que era bastante común entre las élites hunas y que fue adaptada de los alanos, una antigua tribu nómada iraní.

Artículo recomendado

Attila PopeLeo ChroniconPictumAttila PopeLeo ChroniconPictum

Atila, el rey de los Hunos que provocó la caída del Imperio Romano

Leer artículo

«El estudio de esta tumba es una especie de investigación bioarqueológica. Encontramos a dos niños de entre 7 y 9 años. Los análisis del primer niño, identificado como individuo I, revelan que tenía ascendencia de Europa Central y Oriental, posiblemente de la actual Hungría, y fue enterrado boca abajo (decúbito prono) y sin ajuar, lo que demostraría que podría tratarse de un sirviente o un compañero del otro niño».

«El segundo niño, identificado como individuo II, era de origen huno y mostraba similitudes genéticas con las poblaciones asiáticas modernas, especialmente los nómadas de Kazajistán y Kirguistán. El cuerpo fue enterrado con un arete de oro, hebillas de plata, una vasija de barro y un cuchillo de hierro, lo que indicaría su alto estatus», ha manifestado sobre este doble enterramiento Anita Szczepanek, del Instituto de Arqueología y Etnología de la Academia Polaca de Ciencias.

Recreación de los rostros de los dos niños descubiertos en Cracovia a partir del estudio de sus restos óseos.Recreación de los rostros de los dos niños descubiertos en Cracovia a partir del estudio de sus restos óseos.

Recreación de los rostros de los dos niños descubiertos en Cracovia a partir del estudio de sus restos óseos.

Recreación de los rostros de los dos niños descubiertos en Cracovia a partir del estudio de sus restos óseos.

Anita Szczepanek

En cuanto al análisis de los restos óseos, los investigadores han comprobado que el niño huno presenta lesiones en las cuencas oculares, lo que sugiere que sufrió de anemia crónica u otra enfermedad que pudo haber contribuido a su muerte prematura. Asimismo, el análisis isotópico de las dietas de los niños indica que las de ambos fueron ricas en proteínas. Por otra parte, los investigadores especulan con que el perro, el gato y el cuervo tal vez fueran animales de compañía de los niños que los acompañaron en su viaje al más allá. Y aunque este es un rasgo inusual en los entierros hunos, podría indicar algún tipo de similitud con algunas prácticas funerarias romanas.


Share This Article