Hallan en Filipos los restos de una imponente estatua de Apolo, de la antigua ciudad macedonia.

Distrito
5 Min Read

Actualizado a · Lectura:

​Al norte de Grecia, en lo que un día fue parte del antiguo Reino de Macedonia que fácilmente asociamos con Alejandro Magno, se encuentra el sitio arqueológico de Filipos, un yacimiento de extraordinario valor histórico que ha sido reconocido por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Según las evidencias recuperadas gracias al trabajo de expertos historiadores y arqueólogos, sabemos que Filipos fue una importante ciudad fortificada que ha vivido varias invasiones y transformaciones a lo largo del tiempo. Por ello, es un lugar de gran relevancia histórica. Entre sus ruinas se encuentran los restos de una imponente acrópolis, un teatro, un foro, dos basílicas y una prisión, entre otros, y su estudio todavía continúa en la actualidad.

Artículo recomendado

Specchio d'Acqua Termas Caracalla

El agua regresa a las termas de Caracalla

Leer artículo

En este sentido, una excavación reciente en la zona sur de Filipos ha sacado a la luz la cabeza de una estatua de mármol que, a pesar de presentar algún pequeño desperfecto, se encuentra en excelente estado de conservación. Tras inspeccionar la pieza, de apariencia masculina y coronada con hojas de laurel, los expertos han coincidido en que pertenece a una representación del dios griego Apolo, y que data entre finales del siglo II y principios del III d.C.

UN PROYECTO DE LA DÉCADA DE 1960

Este trabajo arqueológico empezó unos meses atrás, en septiembre de 2023, a manos de un equipo conjunto de profesores y estudiantes de la Universidad Aristóteles de Salónica. Se trata de una larga investigación que continuará en los próximos años, pero que ya empieza a recoger sus frutos, pues ha servido para confirmar teorías formuladas durante excavaciones anteriores sobre la forma en la que los espacios públicos de las ciudades del Imperio Bizantino eran decoradas. El proyecto completo, sin embargo, empezó en los años 1960.

Ya en 2022, durante trabajos anteriores en la misma zona, se había descubierto una imponente estatua del héroe griego Hércules que habría pertenecido a una fuente ubicada en la plaza principal de la ciudad, que a su vez era el punto de encuentro de dos caminos empedrados con mármol. Los múltiples hallazgos hacen pensar que toda la zona habría estado lujosamente decorada. El uso de estatuas de la Antigua Grecia y Roma durante la época bizantina era común, según indican las fuentes históricas. 

 

Filipos estatua apoloFilipos estatua apolo

Filipos estatua apolo

Vista aérea del yacimiento arqueológico de Filipos.

Ministerio de Educación

DE CRÉNIDES HASTA IULIA PHILIPPENSIS, PASANDO POR FILIPOS

La antigua ciudad de Filipos recibió su nombre actual del emperador Filipo II, padre del mismo Alejandro Magno, en el momento en que los macedonios conquistaron el territorio durante el año 356 a.C., poco después de que esta hubiera sido fundada en el 360 a.C. Antes, y desde su origen, era conocida como Crénides. 

A sus alrededores se encuentran enormes cantidades de recursos naturales como la madera, el oro y la plata, además de encontrarse en un punto de la antigua ruta comercial que conectaba Europa y Asia: la Vía Egnatia. Esto la convertía en un enclave importante para el Imperio Macedonio, y favoreció que la ciudad creciera. 

Unos siglos más tarde, ésta vivió uno de los mayores conflictos bélicos del territorio: la batalla de Filipos, datada del año 42 a.C., un suceso que consolidó también su fama. Marco Antonio y Octavio derrotaron a los ejércitos de Bruto y Casio, acabando así con la República romana. El nuevo Imperio romano de oriente, o Imperio bizantino, se estableció en la ciudad, cambiando su nombre a Colonia Iulia Philippensis y pasando a ser la principal comunidad del cristianismo primitivo en Europa. 

Todos estos cambios se reflejan de forma fiel en el yacimiento y sus restos arqueológicos, desde la época helenística hasta llegar a ser una colonia romana, así como la influencia que ejerció el cristianismo y finalmente su abandono durante la época del Imperio otomano. Así, los elementos que en ella se han conservado son de gran valor histórico y arqueológico. 


Share This Article