Este único escudo romano es el único que se ha conservado en todo el mundo

Distrito
5 Min Read

Actualizado a · Lectura:

Las legiones romanas fueron la columna vertebral del Imperio romano, al que llevaron a su máxima expansión. El territorio dominado por Roma llegó a abarcar un millón de kilómetros cuadrados gracias al poderío militar de sus ejércitos.

La promesa de conseguir la ciudadanía romana, la perspectiva de una vida mejor, además de un merecido retiro (honesta missio) con un lote de tierras cultivables para aquellos que sobrevivían a los veinte años de servicio obligatorio convirtió al ejército romano en un motor para la creación de nuevos ciudadanos, y a la profesión de legionario en algo muy atrayente.

La historia militar romana quizá se remonta al siglo VI a.C., pero sería sobre todo en época de Augusto (27 a.C. A 14 d.C.) cuando el servicio militar se convirtió en una elección profesional para muchos hombres. Aunque si bien las recompensas de la vida en el ejército eran tentadoras, los peligros también eran muy reales.

Para saber más

Panteón: la fascinación de la perfección

Leer artículo

Pero ¿cómo era la vida en el ejército romano? ¿Cómo vivían los hombres en los campamentos? ¿Cómo reaccionaron a su presencia en el territorio los pueblos recién conquistados?

Una pieza única

Estas preguntas y muchas más tienen respuesta en una exposición que organiza el Museo Británico de Londres y que lleva por titulo Legion: life in the Roman army (Legión: la vida en el ejército romano). En ella, hasta el 23 de junio podrán admirarse más de 200 objetos arqueológicos procedentes de museos y colecciones privadas. Algunas de estas piezas son únicas, como un scutum, un escudo largo utilizado por los legionarios romanos, y que es el único ejemplar que se conserva en todo el mundo.

Pueden admirarse más de 200 piezas arqueológicas procedentes de museos y colecciones privadas.

Detalle de la columna trajana en el que puede verse a un grupo de legionarios portando cada uno su scutum.

Detalle de la columna trajana en el que puede verse a un grupo de legionarios portando cada uno su scutum.

Detalle de la columna trajana en el que puede verse a un grupo de legionarios portando cada uno su scutum.

University of St. Andrews

Ofrecido en préstamo a la institución londinense por la Universidad de Yale, el escudo fue descubierto en la antigua ciudad de Dura Europos, en la actual Siria, en la década de 1930. La ciudad, que albergaba una guarnición romana, fue asediada y destruida por los persas sasánidas en una fecha que aún no está clara (posiblemente en el año 256). Durante los trabajos de excavación, los arqueólogos de la época hallaron una cantidad especialmente significativa de armas, entre ellas el famoso escudo.

Para saber más

El emperador lidera las tropas

Legiones de Roma, la vida en el campamento

Leer artículo

A pesar de que el scutum, que mide 105,5 centímetros de alto por 41 centímetros de ancho, fue descubierto fragmentado en trece trozos, ha podido ser restaurado (hasta en 13 ocasiones) y se ha conservado en excelentes condiciones gracias al clima seco de la región. Esta arma defensiva (cuya forma actual es más redondeada que la original debido a las sucesivas restauraciones) fue elaborada principalmente con listones de madera de 30 a 80 milímetros de ancho y de 1,5 a 2 milímetros de espesor, uniendo tres capas de madera.

El escudo está prácticamente completo. De hecho, la única parte que no logró localizarse fue el umbo, una pieza de metal que se colocaba en la parte central externa de los escudos para dar un carácter ofensivo a la estructura.

Para saber más

Legionario romano contemplando el horizonte tras una batalla.

La decimatio, el castigo a los cobardes en las legiones romanas

Leer artículo

En cuanto a su parte posterior, estaba provista de tiras de madera de refuerzo, aunque desafortunadamente no se han conservado. Asimismo, la superficie frontal del scutum estaba recubierta de cuero, que fue adherido con pegamento animal y pintado, normalmente de un brillante color rojo. La pieza está decorada también con diversos elementos pintados, entre los que destacan motivos romanos y del regimiento, un águila con una corona de laurel, varias victorias aladas y un león.


Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fabuloso-escudo-romano-protagonista-exposicion-museo-britanico_20913

Share This Article