Este es un artículo que será reescrito manteniendo la estructura de etiquetas HTML. A continuación se presentará una versión similar pero con diferente redacción.


Contenido


La importancia de mantener el formato HTML en la reescritura de un artículo radica en la correcta estructuración del contenido. Esto garantiza una presentación adecuada y facilita la lectura para los usuarios.


Es fundamental respetar las etiquetas como <h1>, <p>, <title> y <body> para mantener la coherencia y la accesibilidad del artículo.


Conclusión


Al reescribir un artículo, es importante recordar que la estructura HTML juega un papel crucial en la presentación del contenido. Mantener las etiquetas correctamente ayuda a mejorar la experiencia del usuario y la indexación en los motores de búsqueda.


Distrito
8 Min Read

La semana pasada se dio a conocer el descubrimiento de una placa de pizarra de unos 2.500 años de antigüedad en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo, en Guareña, Badajoz, donde se encontraba una escena de combate entre tres guerreros. Sin embargo, este hallazgo aún guardaba otro secreto: una serie de signos inscritos alrededor de la tablilla que, según los investigadores, podrían ser un abecedario perteneciente a una escritura paleohispánica meridional.

Artículo recomendado

NanbanCarrack Enhanced

Yasuke, el samurái negro del Japón feudal

Leer artículo

Poco después de que los investigadores del CSIC anunciaran el descubrimiento de la placa, Joan Ferrer i Jané, un investigador adscrito al grupo LITTERA de la Universidad de Barcelona y experto en este tipo de escrituras, identificó lo que parece ser una secuencia de 21 signos trazados en el marco de la tablilla de pizarra que contenía las figuras de los tres guerreros.

«Más allá de las figuras, cuando observé la placa vi que en uno de los laterales parecía haber un signo paleohispánico, un signo que no se puede confundir con ningún otro. También se apreciaban otros trazos compatibles con signos de una secuencia conocida», ha explicado el epigrafista.

¿Un tercer abecedario?

De inmediato, Joan Ferrer se puso en contacto con los directores del proyecto «Construyendo Tarteso«, Esther Rodríguez y Sebastián Celestino, y les solicitó fotografías macroparciales de la parte de la tablilla donde había apreciado los signos para poder confirmar sus sospechas. «Tras estudiar las imágenes todo apunta a que se trata de un abecedario de escritura meridional con la secuencia inicial ABeKaTuIKeLBaNS?ŚTaUE, que es casi la misma documentada en el abecedario de Espanca (encontrado en Castro Verde, Portugal), excepto por el decimoprimer signo, que presenta una forma especial», detalla Ferrer.

«Tras estudiar las imágenes todo apunta a que se trata de un abecedario de escritura meridional con la secuencia inicial», afirma Ferrer.

Fragmento de la placa de pizarra encontrada en el yacimiento de Casas del Turuñuelo en el que puede verse el abecederio inscrito en sus bordes.Fragmento de la placa de pizarra encontrada en el yacimiento de Casas del Turuñuelo en el que puede verse el abecederio inscrito en sus bordes.

Fragmento de la placa de pizarra encontrada en el yacimiento de Casas del Turuñuelo en el que puede verse el abecederio inscrito en sus bordes.

Fragmento de la placa de pizarra encontrada en el yacimiento de Casas del Turuñuelo en el que puede verse el abecederio inscrito en sus bordes.

JFiJ, CSIC

En un comunicado, el CSIC ha informado de que investigadores del Instituto de Arqueología de Mérida (IAM) ya se encuentran trabajando con Joan Ferrer para tratar de descubrir el significado de estos misteriosos símbolos. Según las primeras hipótesis, los signos podrían formar parte del tercer abecedario (hasta ahora solo se conocían el de Castro Verde y el de Villasviejas del Tamuja, en Cáceres) de una escritura paleohispánica meridional y se trataría del primer ejemplo de escritura descubierto en este yacimiento único.

Artículo recomendado

Escena de guerreros (VI-V a.C), grabadas en pizarra y silueteadas digitalmente, encontradas en el yacimiento tartésico Casas del Turuñuelo.Escena de guerreros (VI-V a.C), grabadas en pizarra y silueteadas digitalmente, encontradas en el yacimiento tartésico Casas del Turuñuelo.

Descubren una placa de pizarra con escenas de guerreros en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo

Leer artículo

¡incompleto!

Por su parte, Esther Rodríguez destaca que desde el primer momento sospechaba que la tablilla tenía que guardar algún secreto más, ya que además de los guerreros en ella aparecían grabados varios círculos y líneas. «El volumen de información que contenía era superior incluso al de los propios rostros encontrados [de los guerreros]», comenta la investigadora.

Esther Rodríguez destaca que desde el primer momento sospechaba que la tablilla tenía que guardar algún secreto más.

Cara frontal de la placa de pizarra descubierta recientemente en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo.Cara frontal de la placa de pizarra descubierta recientemente en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo.

Cara frontal de la placa de pizarra descubierta recientemente en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo.

Cara frontal de la placa de pizarra descubierta recientemente en el yacimiento tartésico de Casas del Turuñuelo.

E. Rodriguez

Las escrituras paleohispánicas se dividen en dos familias: la nororiental y la meridional. Ambas derivan de la escritura fenicia adaptada primero a un signario (conjunto de signos) paleohispánico que originó posteriormente dos adaptaciones diferentes, una en el norte y otra en el sur. Según informan los investigadores del CSIC, esta última es la que dio lugar a la familia de las escrituras meridionales, a la que correspondería este abecedario recién descubierto.

En la actualidad, la secuencia inicial de los abecedarios es ABCD y procede del fenicio. El equivalente al encontrado en la placa de Casas del Turuñuelo es ABeKaTu y contaría con 21 signos escritos de izquierda a derecha siguiendo el borde exterior de la placa.

«Se habrían perdido al menos 6 signos en la zona partida de la pieza, pero si fuera completamente simétrico y los signos ocuparan totalmente tres de los cuatro laterales de la placa podría llegar a los 32, con lo que los signos perdidos podrían ser 11 o quizá más si un posible signo ‘Tu’, aislado en el cuarto lateral formara parte del abecedario. Es una pena que se haya perdido la parte final del abecedario, ya que es ahí donde suelen estar las diferencias más acusadas», finaliza el epigrafista.


El nuevo iPhone 13 ha sido anunciado oficialmente por Apple en un evento en septiembre. El teléfono inteligente cuenta con varias actualizaciones y mejoras con respecto a su predecesor, el iPhone 12. Una de las novedades más destacadas es la inclusión de la tecnología 5G, que permite una conexión más rápida y estable en comparación con el 4G. Además, el iPhone 13 cuenta con un nuevo chip A15 Bionic que mejora el rendimiento y la eficiencia energética del dispositivo.

Otra característica importante del iPhone 13 es su pantalla Super Retina XDR, que ofrece colores más vibrantes y un brillo superior. Además, el teléfono cuenta con una cámara mejorada que permite capturar fotos y videos de alta calidad. El sistema de doble cámara trasera incluye un sensor principal de 12 MP y un sensor ultra gran angular de 12 MP, mientras que la cámara frontal cuenta con un sensor de 12 MP para selfies de alta resolución.

En cuanto al diseño, el iPhone 13 mantiene la estética elegante y minimalista de sus predecesores, pero con bordes ligeramente más redondeados. Está disponible en varios colores, incluyendo negro, blanco, azul, rosa y rojo. Además, el teléfono cuenta con una mayor resistencia al agua y al polvo, lo que lo hace ideal para su uso en exteriores.

En resumen, el iPhone 13 es una excelente opción para aquellos que buscan un teléfono inteligente de alta gama con un rendimiento excepcional y una cámara de calidad. Con su tecnología 5G, su potente chip A15 Bionic y su pantalla Super Retina XDR, el iPhone 13 se posiciona como uno de los mejores dispositivos del mercado actual.

Share This Article