Elisabeth Eidenbenz, la heroína que rescató a 600 niños en la maternidad de Elna.

Distrito
3 Min Read

Elisabeth Eidenbenz (1913-2011) nació en Suiza un año antes de comenzar la Primera Guerra Mundial. Su país era neutral durante ambas guerras mundiales. A pesar de esto, decidió actuar en beneficio de los demás. Fundó la Maternidad de Elna, donde asistió en el nacimiento de casi seiscientas niñas y niños cuyas madres eran refugiadas republicanas españolas y mujeres judías o gitanas que huían de la invasión nazi.

Una maestra empeñada en ayudar

Elisabeth Eidenbenz era maestra y enseñó en varios lugares en Suiza y Dinamarca antes de decidir cambiar su enfoque. En 1936, formaba parte de movimientos sociales que brindaban ayuda a la población en España durante la Guerra Civil. Se trasladó a Valencia y comenzó a asistir a mujeres embarazadas, niñas y niños en la zona republicana.

En 1939, con el aumento de personas refugiadas que escapaban del régimen franquista, Elisabeth decidió convertir un palacete abandonado cerca de Elna en un hogar de maternidad para brindar asistencia a las mujeres embarazadas que se refugiaban en campos franceses.

Miles de personas refugiadas llegaron a la zona francesa de los Pirineos Occidentales, viviendo en condiciones extremadamente difíciles. En este contexto, las mujeres embarazadas eran especialmente vulnerables y Elisabeth vio la necesidad de actuar.

La maternidad de Elna funcionó inicialmente con donaciones de varias organizaciones y particulares. A medida que llegaban más refugiados, particularmente mujeres judías y gitanas huyendo de la ocupación nazi, la maternidad tuvo que asociarse con la Cruz Roja y cumplir ciertas políticas humanitarias.

La maternidad de Elna

El primer parto en la maternidad tuvo lugar en 1939 y a partir de entonces, Elisabeth buscaba a las mujeres embarazadas en los campos de refugiados para llevarlas a Elna. La maternidad funcionó con la ayuda de comadronas experimentadas y voluntarios.

Debido a la disminución de fondos durante la Segunda Guerra Mundial, la maternidad tuvo que adaptarse a la llegada de más refugiados y cumplir con las políticas de neutralidad. A pesar de ello, se falsificaron las identidades de muchas mujeres judías para protegerlas de la Gestapo.

La Gestapo clausuró la maternidad a finales de abril de 1944, habiendo asistido al nacimiento de 597 bebés. Elisabeth recibió numerosos reconocimientos tardíos por su valiente labor humanitaria.

Artículo recomendado

Imagen de Heinrich Himmler tomada en el año 1942.

Himmler, el nazi más siniestro

Leer artículo

Los reconocimientos llegan 60 años después

El legado de Elisabeth Eidenbenz fue reconocido décadas después de su fallecimiento. Recibió varios premios y honores por su labor humanitaria en la Maternidad de Elna, demostrando su valentía y dedicación a ayudar a los demás.


Nota: La información proviene del libro La maternidad de Elna, de Assumpta Montellà.


Marta Macho-Stadler, Profesora de matemáticas, Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Share This Article