El pecio de Ses Fontanelles es uno de los destacados del Mediterráneo

Distrito
5 Min Read

Actualizado a · Lectura:

Gracias a disciplinas como la historia y la arqueología, hoy en día disponemos de mucha información útil para reconstruir nuestros orígenes y averiguar cómo era la vida en las distintas etapas de la humanidad. No obstante, de vez en cuando algún nuevo descubrimiento hace que nos replanteemos todas las teorías. Y es que ante la inmensidad de nuestro planeta no es difícil preguntarse, ¿cuántos de estos tesoros estarán todavía ocultos bajo tierra o en el fondo del mar?

Artículo recomendado

OTAN bandera españa

Dos territorios españoles no están protegidos (oficialmente) por la OTAN

Leer artículo

En este sentido, el Consell de Mallorca lleva a cabo desde finales del 2021 una operación subacuática de gran importancia: rescatar partes de un barco de época tardorromana hallado en la costa mallorquina en 2019, cuyo contenido ofrece datos interesantes sobre el comercio romano en el Mediterráneo. Se conoce como el pecio de Ses Fontanelles, y este mes de abril de 2024 ha empezado la última etapa de las maniobras para su recuperación.

¿QUÉ SE HA HALLADO HASTA AHORA?

Las investigaciones del pecio de Ses Fontanelles han sido encabezadas por Darío Bernal, de la Universidad de Cádiz, y Miguel Angel Cau Ontiveros, del ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats). Durante las primeras etapas del estudio empezaron a intuir que los restos tenían mucho que ofrecer, más allá del propio proyecto de arqueología subacuática que, en muchas ocasiones, ya resulta un gran desafío por sí mismo. 

Entre los primeros objetos que se recuperaron había un conjunto de ánforas de la Antigüedad Tardía cubiertas por tapones con la inscripción de un crismón, indicativo de que parte de la carga que viajaba a bordo de la nave era propiedad de una institución eclesiástica. Se trata de un descubrimiento sin precedentes, pues no se tenía evidencias de que la iglesia cristiana transportara este tipo de objetos en embarcaciones comerciales en esa época. 

Fontelles 2Fontelles 2

Fontelles 2

Restos del pecio de Ses Fontanelles en el fondo marino de la playa con el mismo nombre.

Universidad de Cádiz

También se pudieron recuperar inscripciones y restos orgánicos que formaban parte de la estructura. Los objetos proporcionaron evidencias de la procedencia del barco, que pudo partir de la actual ciudad de Cartagena, y de su cargamento, fabricado mayoritariamente hacia los siglos III y IV en el sur de Hispania. 

UN ESTUDIO DE IMPORTANCIA INTERNACIONAL

El excelente estado de conservación del pecio de Ses Fontanelles, sumado a la peculiaridad y la cuantía de los objetos que una vez viajaron en su interior, lo convierten en un caso de estudio sin precedentes que ha aportado nuevo conocimiento y documentación histórica muy valiosa sobre el comercio, la economía y la cultura en la época del Bajo Imperio Romano en la zona del Mediterráneo occidental, un contexto histórico del que todavía se conoce muy poco.

Además, el contenido de este pecio ya se considera la colección más amplia de ánforas encontradas en España y uno de los más interesantes relacionados con la época romana. Se trata, sin duda, de un hallazgo que permitirá situar a Mallorca en el panorama arqueológico internacional, tanto a nivel científico como académico. 

Todos estos motivos llevaron al Consell de Mallorca a considerar necesaria su extracción del fondo marino de una de las playas más concurridas de la isla, asegurando así su conservación y posible exhibición en algún museo local. Por el momento, los restos extraídos se trasladarán al Castillo de San Carlos, en Mallorca, donde se podrán visitar durante los primeros procesos de su restauración, en concreto la lenta y cuidadosa desalinización que durará 18 meses. 


Share This Article