El descubrimiento de una casa en remodelación en Pompeya revela secretos de la arquitectura romana

Distrito
4 Min Read
Abel G.M.

Abel G.M.

Periodista especializado en historia, paleontología y mascotas

Actualizado a · Lectura:

Durante las excavaciones en el Parque Arqueológico de Pompeya, los arqueólogos han encontrado un sitio de construcción romano en el que han hallado herramientas, tejas, montones de cal y ladrillos de toba apilados. El sitio probablemente estuvo activo durante el día de la erupción del Vesubio el año 79 d.C., lo que convierte este lugar en una auténtica “cápsula del tiempo” para estudiar las técnicas de construcción romanas.

El lugar de las obras era una casa situada en la insula X y, según los arqueólogos, servía para la construcción y mantenimiento de todo el bloque. En un edificio adyacente se encontraron herramientas de construcción en varias habitaciones, como pesos de plomo para asegurar paredes, palas para preparar el mortero o ánforas que servían para apagar la cal que se utilizaba en el proceso de enyesado.

También hay indicios de obras de construcción en la casa vecina al este, a la que se accede por una puerta interior, y en una casa grande al sur, que hasta ahora sólo ha sido investigada parcialmente. Ahí hay montones de escombros de piedra, ánforas rotas, cerámica y tejas: estos materiales estaban destinados a ser reutilizados como relleno en la reconstrucción de las paredes, algo de lo que se había hallado evidencia anteriormente en Pompeya.

Artículo recomendado

Arqueólogo durante uno de los momentos de la excavación de la canoa número cinco.Arqueólogo durante uno de los momentos de la excavación de la canoa número cinco.

Las primeras embarcaciones del Neolítico poseían una tecnología náutica avanzada

Leer artículo

La importancia de la construcción para entender el Imperio Romano

Según Gabriel Zuchtriegel, director del Parque Arqueológico de Pompeya, este lugar “ofrece la posibilidad de observar casi directamente cómo funcionaba un antiguo sitio de construcción en Pompeya”. El director ha querido subrayar una vez más la importancia que tiene Pompeya para entender muchos aspectos cotidianos sin los cuales el Imperio Romano no habría podido funcionar, como la construcción.

Así, por ejemplo, sabemos que los romanos eran expertos recicladores, como atestiguan los montones de escombros usados para rellenar las paredes. En excavaciones anteriores se habían encontrado montones de objetos rotos al lado mismo de las casas, lo que sugiere que los pompeyanos los usaban frecuentemente como mortero para efectuar reparaciones o rellenar los muros cuando debían realizar obras en casa.

También resulta interesante su uso de la cal viva. Según los arqueólogos, la cal viva se mezclaba con arena antes que con el agua y solo se humedecía poco antes de aplicarla sobre las superficies. Esto hacía que, durante la construcción de muros, la mezcla de cal, arena y piedra aún estuviera caliente debido a la reacción térmica que se estaba produciendo y, en consecuencia, se secara más rápidamente, acortando el tiempo de construcción.

Estas técnicas no solo permitían acelerar los tiempos de construcción de edificios nuevos, sino también la renovación de los antiguos y la reparación de las estructuras dañadas por terremotos, una amenaza que los romanos conocían bien. “Tal vez podríamos aprender de ellos, aprender sobre la sostenibilidad y la reutilización de los materiales”, concluye Gabriel Zuchtriegel.


Share This Article