El conflicto entre España y Colombia por la historia del Galeón San José.

Distrito
6 Min Read

A menudo, las relaciones sociopolíticas entre España y América Latina son inevitablemente tensas debido al turbulento pasado que nos une. En 1492, un error fortuito llevó a Cristóbal Colón a un continente que hasta entonces la sociedad occidental desconocía, un hecho que cambiaría el curso de la historia.

Lo que encontró allí superó todas sus expectativas: lejos de estar en Japón, que era el destino original de su encomienda, a sus ojos había descubierto «un nuevo mundo todavía por explorar».

Artículo recomendado

Descubren los restos de una iglesia medieval bajo la plaza de San Marcos

Leer artículo

La Corona española no tardó en ordenar la ocupación de este vasto territorio, que ya era hogar de grandes culturas y poderosos imperios. Allí se cometieron atroces crímenes para lograr el objetivo de apropiarse de aquellas tierras y sus riquezas.

Avanzamos rápidamente unos 200 años, y encontramos que la situación perpetuada por aquellos primeros colonizadores de América no cambia mucho. Los españoles, ya asentados, habían desarrollado de forma progresiva la vida urbana en el nuevo continente, explotando los recursos a su abasto.

En muchas ocasiones, estos tesoros se transportaban a España para pasar a ser gestionados directamente por la Corona, y no por el gobierno del Nuevo Mundo. Así, cientos de barcos habrán cruzado el Atlántico cargados de materiales de gran valor que enriquecieron su patrimonio.

Este era precisamente el destino del Galeón de San José, el protagonista de una reciente disputa entre Colombia y España. Su particular historia lo ha convertido en una auténtica joya de gran valor histórico y económico, que distintos estados e incluso alguna empresa privada se quieren apropiar.

Artículo recomendado

colon

¿Fue un descubrimiento? Esta y otras claves sobre el 12 de octubre

Leer artículo

un NAUFRAGIO espectacular

El galeón de San José fue una embarcación Real de grandes dimensiones que perteneció a la Armada española, construido a finales del siglo XVII al norte de la península ibérica con fines comerciales o bélicos. Este tipo de barcos eran capaces de navegar largas distancias, transportar grandes cantidades de carga y soportar fenómenos meteorológicos adversos.

En 1706 zarpó por primera vez, recorriendo un largo viaje hasta llegar a la costa colombiana en Cartagena de Indias, donde realizó varias gestiones comerciales y regresó a España. Esta sería una ruta habitual para el San José, que transportaba productos de consumo y riquezas obtenidas de varios puntos del territorio.

Sin embargo en 1708, durante uno de estos viajes, el galeón hizo una parada en Portobelo (Panamá) para recoger una gran carga valorada en 20.000 millones de dólares que debía ser entregada al rey Felipe V. De vuelta a Cartagena, la embarcación fue asaltada por la escuadra corsaria del comandante naval británico Charles Wager, que tenía su base en Jamaica.

Este acontecimiento se conoce como la Batalla de Barú, un encuentro bélico enmarcado en la Guerra de Sucesión que las fuerzas españolas no pudieron detener, causando el desastroso naufragio del galeón de San José, que se hundió muy rápidamente acompañado de toda su carga.

El paso del tiempo convirtió a la embarcación en una leyenda, que seguía enterrada bajo cientos de metros de agua en algún lugar de la costa colombiana, pero nadie logró dar con su ubicación exacta. Así fue, al menos, durante más de 300 años.

¿A quién pertenece el tesoro del san josé?

Algo que el tiempo no ha logrado desvanecer son las esperanzas de encontrar este gran tesoro. De hecho, son varios los estados y empresas que han tratado durante años de localizar el lugar donde naufragó el San José, un hito que no sucedió hasta el año 2015, cuando las últimas tecnologías permitieron que la Armada colombiana captara imágenes del galeón.

Su encuentro avivó una disputa ancestral sobre la propiedad de los bienes confiscados en los territorios de América Latina durante la época colonial, una invasión violenta y llena de injusticias que la narrativa occidental ha tratado de encubrir durante siglos.

Artículo recomendado

BHC0348

Descubren dos nuevos barcos hundidos junto al galeón San José

Leer artículo

Galeón 'San José'

Galeón ‘San José’

Restos del pecio del galeón San José localizados en aguas del Atlántico.

Presidencia de la República de Colombia

Por su parte, España también quiere recuperar la propiedad del San José ya que es considerado un «barco de Estado» por pertenecer a la Armada española de la época. Así, apela a la normativa de la UNESCO para considerarlo patrimonio subacuático de su titularidad.

Existe todavía otro interesado en esta disputa: la empresa Sea Search Armada aportó recursos económicos a una exploración previa llevada a cabo en 1981, que asegura haber localizado el galeón y entregado las coordenadas al Gobierno Colombiano a cambio de una compensación económica de la mitad del tesoro.

La decisión se encuentra ahora en manos de la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya, y podrá tomar un largo tiempo resolverla. Mientras tanto, el Gobierno de Colombia ha reconocido la voluntad de proteger el patrimonio y compartirlo con España, a la vez que empezará una misión científica para recuperar algunos de los restos del pecio del San José.

Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/historia-galeon-san-jose-y-por-que-ha-provocado-tension-entre-espana-y-colombia_20929

Share This Article