El domingo, Jesús ingresó a Jerusalén y fue aclamado como el mesías por la multitud, pero el viernes siguiente fue crucificado y sepultado. En medio de estos eventos, Jesús fue sometido a dos procesos: uno judío por el Sanedrín, que condenó sus pretensiones mesiánicas, y otro romano por Poncio Pilato, que lo condenó a muerte por rebelión contra el imperio.
Estos seis días, de domingo a viernes, son los de la Pasión de Cristo que la Iglesia católica conmemora durante la Semana Santa, aunque las celebraciones terminan con la Resurrección de Jesús al tercer día de estar en la tumba. Lo que le sucedió a Jesús en esos seis días está explicado en los Evangelios de Marcos, Mateo, Lucas y Juan. Pero ¿hasta qué punto estos relatos son históricos?
La primera historia de la pasión
Para responder a esta pregunta, debemos retroceder a la época en que se escribieron esos textos. Se cree que Jesús murió en abril del año 30 y veinte años después, un discípulo decidió escribir una historia de los sufrimientos finales, muerte y resurrección de Jesús que habían sido transmitidos oralmente. Esta historia se concentró en una semana, coincidiendo con la Pascua judía en marzo/abril.
Esta primera historia fue la base del Evangelio de Marcos, escrito entre los años 71 y 75. Los otros evangelios de Mateo, Lucas y Juan, escritos en fechas posteriores, presentan variaciones y contradicciones respecto al relato de Marcos.
Quizás en septiembre
No todas las tradiciones antiguas son verdaderas. Por ejemplo, la creencia de que la Tierra era el centro del universo se mantuvo por siglos hasta que Copérnico y Galileo demostraron lo contrario. Algo similar podría ocurrir con partes del relato de Marcos, ya que indicios sugieren que las acciones de Jesús podrían haber ocurrido de manera diferente y en un tiempo más extenso.
No todas las tradiciones antiguas son verdaderas. Algo similar podría ocurrir con partes del relato de Marcos a pesar de su antigüedad.


Reconstrucción del segundo templo de Jerusalén, erigido por Herodes, donde tenían lugar las celebraciones de la Pascua judía en época de Jesús.
Reconstrucción del segundo templo de Jerusalén, erigido por Herodes, donde tenían lugar las celebraciones de la Pascua judía en época de Jesús.
iStock
El primer indicio de estas diferencias se encuentra en la entrada triunfal en Jerusalén, donde el Evangelio de Juan menciona palmas, típicas de la fiesta de los Tabernáculos en septiembre. El segundo indicio es el episodio de la higuera, que sugiere un tiempo de cosecha más avanzado en septiembre.
Por lo tanto, es improbable que Jesús estuviera buscando higos en marzo/abril, lo que plantea dudas sobre la exactitud temporal de ciertos eventos en el relato de Marcos.
Una tercera pista acerca del tiempo real en el que se sucedieron los hechos nos la da el Evangelio de Juan (11, 47-50), cuando sitúa la reunión del Sanedrín –en la que se toma la decisión de condenar a muerte a Jesús– unas cuantas semanas antes de la Pasión.
Sin testigos ni documentos
Además de la incertidumbre en cuanto a la cronología, hay razones de peso para dudar de que muchos episodios del relato tradicional de la Pasión respondan en un ciento por ciento a la realidad histórica. En primer lugar, el considerable lapso de tiempo transcurrido entre los hechos y su narración en los evangelios no favorecería la rememoración fidedigna de los mismos.
Además de la incertidumbre en cuanto a la cronología, hay razones de peso para dudar de que muchos episodios del relato tradicional de la Pasión sean reales.


Cuadro del artista alemán Gebhard Fugel en el que se representa a Poncio Pilato lavándose las manos. Iglesia de Santa Isabel, Stuttgart.
Cuadro del artista alemán Gebhard Fugel en el que se representa a Poncio Pilato lavándose las manos. Iglesia de Santa Isabel, Stuttgart.
PD
En segundo lugar, no se pudo contar con testigos visuales de acontecimientos como el interrogatorio a puerta cerrada de los sumos sacerdotes a Jesús durante el «proceso judío», o el diálogo de Jesús con Poncio Pilato durante el «proceso romano»; por ello, el relato hubo de basarse en testimonios indirectos o en simples conjeturas.
En tercer lugar, no quedan actas de estos procesos. Es casi seguro que, al menos en el caso del «proceso romano», que terminó con una condena nada frecuente a la cruz, se envió un acta al emperador Tiberio, documento que se ha perdido irremisiblemente.
Adaptación a las profecías
La historia de la Pasión está empedrada de alusiones y citas a textos del Antiguo Testamento (los escritos bíblicos anteriores a Cristo), que eran considerados profecías mesiánicas, al menos por los cristianos: el relato alude claramente a entre 80 y 90 pasajes de ese tipo.
Este notable monto de acciones y dichos de Jesús expresados con palabras del Antiguo Testamento hace como poco sospechar que algunos eventos, quizás en el fondo históricos, fueron acomodados debidamente para que se cumplieran las profecías. Incluso algunos estudiosos sostienen que hay pasajes de la Semana Santa creados expresamente por los evangelistas a partir de algunos de esos textos considerados mesiánico-proféticos.
Algunos estudiosos sostienen que hay pasajes de la Semana Santa creados expresamente por los evangelistas a partir de algunos textos considerados mesiánico-proféticos.


Cristo coronado de espinas, cuadro pintado por el artista holandés Maarten van Heemskerck en 1550. Frans Hals Museum, Haarlem, Holanda.
Cristo coronado de espinas, cuadro pintado por el artista holandés Maarten van Heemskerck en 1550. Frans Hals Museum, Haarlem, Holanda.
PD
Un ejemplo es la narración de la muerte de Judas, el traidor, presentada en dos versiones totalmente distintas en el Nuevo Testamento. La primera refiere queJudas se ahorcó (Mateo 27,5-9), mientras que la segunda atribuye la muerte de Judas a una caída (Hechos de los apóstoles 1,18). Es evidente que ambas versiones no pueden ser verdaderas a la vez.
Hay notable unanimidad entre los investigadores al señalar que el ahorcamiento de Judas es un evento creado a imitación del episodio de Ajitófel, que traicionó al rey David y luego se ahorcó, devorado por los remordimientos (2 Samuel 15,1-37; 17,23). La versión del fallecimiento por una caída probablemente está inspirada en la historia de la muerte del perverso rey seléucida Antíoco IV Epífanes, un cruel perseguidor de los judíos que muere tras caer de su carruaje. (2 Macabeos 9, 9-12).
Contradicciones
Las contradicciones entre los evangelistas son también una fuente de dudas para los historiadores. Así sucede con el embellecimiento de las circunstancias del enterramiento de Jesús. Según Marcos 15, 42-47, y sus paralelos en Mateo y Lucas, es obra de José de Arimatea, un piadoso e ilustre miembro del Sanedrín que actúa solo: envuelve a Jesús en una simple sábana y lo coloca en un sepulcro de su propiedad cerca del Gólgota. La sepultura es sencilla, rápida y sin pompa alguna.
Pero la versión de Juan es muy distinta: José de Arimatea está acompañado de otro personaje, Nicodemo, desconocido por los demás evangelistas. que lo que había sucedido con Jesús estaba de acuerdo con las Escrituras. En resumen, la historia de la Pasión de Jesús presenta discrepancias que plantean dudas sobre su veracidad histórica y sugieren una elaboración literaria con propósitos teológicos y propagandísticos.
El impacto del cambio climático en los océanos
El cambio climático está teniendo un impacto significativo en los océanos de nuestro planeta. El aumento de las temperaturas globales está causando un aumento en el nivel del mar debido al derretimiento de los glaciares y casquetes polares. Esto está provocando la acidificación de los océanos, lo que afecta negativamente a la vida marina, especialmente a los corales y otras especies sensibles.
Además, el cambio climático está provocando cambios en los patrones de circulación oceánica, lo que puede tener consecuencias devastadoras en la distribución de nutrientes y en la vida marina en general. También se están produciendo eventos climáticos extremos, como huracanes y tormentas más intensas, que están causando daños a los ecosistemas marinos y a las comunidades costeras.
Es fundamental tomar medidas urgentes para mitigar los efectos del cambio climático en los océanos. Esto incluye reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, proteger los ecosistemas marinos y promover prácticas sostenibles en la pesca y en otras actividades relacionadas con los océanos. Solo a través de un esfuerzo conjunto a nivel mundial podremos proteger nuestros océanos y garantizar un futuro sostenible para las generaciones futuras.
En un mundo cada vez más conectado a través de internet, es fundamental entender la importancia de la seguridad cibernética. Con el aumento de amenazas en línea, proteger nuestros datos y dispositivos se ha vuelto una prioridad. Es crucial contar con medidas de seguridad como contraseñas fuertes, software antivirus y firewall para evitar ataques de ciberdelincuentes. Además, es fundamental educar a las personas sobre prácticas seguras en línea y estar al tanto de las últimas amenazas para poder protegerse de manera efectiva. La seguridad cibernética es responsabilidad de todos y debemos tomar medidas para proteger nuestra información en el mundo digital.