Dos hongos contribuyeron a la derrota de los ejércitos de Napoleón y de Hitler en Rusia.

Distrito
4 Min Read

Napoleón Bonaparte y Adolf Hitler tuvieron caminos militares similares: ambos experimentaron derrotas catastróficas en Rusia sin lograr capturar su capital. Esta similitud no es solo un dato histórico curioso, sino una lección profunda sobre los límites del poder militar y las consecuencias de subestimar la resistencia y las condiciones adversas, incluidas las intoxicaciones alimentarias.

Artículo recomendado

Virgen del Carmen falsa Goya (Universitat de Lleida)

Se descubre un Goya falso en un anticuario de Mallorca

Leer artículo

Dos campañas paralelas

En junio de 1812, Napoleón inició su campaña contra Rusia con la Grande Armée, hasta entonces invencible. Buscaba obligar al zar Alejandro I a unirse al Bloqueo Continental para asfixiar económicamente a Gran Bretaña.

La táctica de tierra quemada, la extensión del territorio ruso, el clima extremo y la resistencia de los defensores debilitaron a Napoleón, llevándolo a una retirada catastrófica que marcó el declive de su imperio.

Casi 130 años después, Hitler cometió un error similar al invadir la Unión Soviética en 1941. A pesar de victorias iniciales, subestimó el invierno ruso y la resistencia del Ejército Rojo, lo que resultó en una derrota al no capturar Moscú.

Factores como el clima y la resistencia rusa fueron cruciales, pero el descubrimiento de hongos contaminantes en los alimentos también tuvo un papel inesperado en las campañas.

Gangrena, convulsiones y otros estragos del cornezuelo

El hongo Claviceps purpurea infecta cereales como el centeno, produciendo micotoxinas que causan enfermedades graves como el ergotismo, también conocido como «fuego de San Antonio».

Artículo recomendado

Los mendigos, cuadro pìntado por el artista holandés Pieter Brueghel el Viejo en el que muestra a varios afectados por ergotismo.Museo del Louvre.Los mendigos, cuadro pìntado por el artista holandés Pieter Brueghel el Viejo en el que muestra a varios afectados por ergotismo.Museo del Louvre.

El cornezuelo del centeno, el LSD de la Edad Media

Leer artículo

El ergotismo ha causado estragos a lo largo de la historia, siendo responsable de la muerte de muchas personas cuando el centeno contaminado era parte de la dieta.

Así actúa la toxina T2

La toxina T2, producida por hongos del género Fusarium, como Fusarium sporotrichioides, es un tricoteceno tóxico que puede causar daños graves en humanos y animales al contaminar alimentos como el centeno.

La ingestión de alimentos con toxina T2 puede provocar efectos como inmunosupresión, daño en la piel, vómitos, diarrea e incluso la muerte en casos severos.

Agentes microscópicos combatiendo en primera línea

La contaminación del pan con alcaloides ergóticos y toxina T2 fue común en Europa durante la Pequeña Edad de Hielo, creando condiciones ideales para la proliferación de hongos y agravando las dificultades de las tropas de Napoleón y Hitler.

Las temperaturas frías favorecieron la producción de las toxinas por hongos, contribuyendo a los problemas logísticos y sanitarios durante las campañas militares.

En resumen, dos diminutos hongos podrían haber tenido un impacto significativo en episodios clave de la historia, cambiando el curso de eventos de manera inesperada.

Jose Miguel Soriano del Castillo, Catedrático de Nutrición y Bromatología del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública, Universitat de València

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Share This Article