Descubrimos los secretos químicos de 4 obras de Goya tras un análisis detallado

Distrito
3 Min Read

Goya y su arte cautivan a muchos. Su colorido y oscuridad son inigualables. Pero, ¿cómo lograba estos efectos? Después de analizar sus obras con tecnología avanzada como la cámara hiperespectral, se descubrió que utilizaba pigmentos innovadores como el azul de Prusia.

Además, Goya usaba óxidos de hierro para matizar el color rojo y abaratarlo. Estos hallazgos se publicaron en Microchemical Journal.

Artículo recomendado

Descubren en Pompeya un fresco que representa el mito de Frixo y Hele

Leer artículo

Para estudiar los cuadros de Goya, se utilizan metodologías no invasivas como la espectroscopía, que revela la composición química de los materiales en las obras de arte.

Sin alterar las pinturas

Se analizaron cuatro obras de Goya sin modificarlas: su Autorretrato de 1775, Éxtasis de San Antonio Abad de 1780, La letra con sangre entra o la Escuela de 1780-1785, y el Retrato de Juan Martín de Goicoechea y Galarza de 1790.

 

letra con sangre entra

letra con sangre entra

La letra con sangre entra o Escena de escuela fue pintado por Francisco de Goya entre 1780 y 1785 y se conserva en el Museo de Zaragoza (España).

CC

Los métodos analíticos como la espectroscopía de infrarrojos, la espectroscopía Raman y la de fluorescencia de rayos X revelan la composición química de los materiales en las obras de arte.

 

Junto con el uso de luz visible e infrarroja, se emplea la espectroscopía Raman para analizar las pinturas de Goya, revelando detalles fascinantes.

Bermellón y tierras rojas

Goya usaba bermellón y óxidos de hierro para crear colores rojos y matizarlos. Explorando sus cuadros, también se encontraron tierras rojas ricas en óxidos de hierro en las preparaciones de los lienzos.

Artículo recomendado

03 QUINTA DEL SORDO. FINCA GOYA

La casa de Goya: la famosa Quinta del Sordo

Leer artículo

La paleta de colores de Goya incluía también pigmentos innovadores como el azul de Prusia en obras como el Éxtasis de San Antonio Abad. Además, se empleaban amarillos, como el amarillo de Nápoles o el oropimente, y colores pardos como ocres o tierras de Siena.

La tecnología permite estudiar minuciosamente las obras de Goya, desentrañando los secretos detrás de su genial uso del color y la luz.

Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/analizamos-quimica-4-obras-goya-y-estos-son-secretos-que-revelamos_20955

Share This Article