De la arcilla al teléfono móvil: el viaje de la tecnología.

Distrito
3 Min Read

Joseph Justus Escalígero, humanista francés del siglo XVII, afirmaba que los autores de diccionarios eran castigados con la tarea de componer diccionarios, considerando este como el castigo más verdadero. A lo largo de la historia, muchos poetas han atacado a los diccionarios y a quienes los crean, como Samuel Johnson, quien los describió como «ganapanes inofensivos».

El origen de los diccionarios se remonta a la antigua Sumeria, donde se crearon los primeros glosarios para traducir términos de la lengua acadia al sumerio. Estos glosarios, elaborados en arcilla, no deben confundirse con los diccionarios modernos. Con el tiempo, los materiales y las formas de los diccionarios evolucionaron hasta llegar a su forma actual.

Los primeros glosarios

Los sumerios fueron los pioneros en la creación de glosarios para traducir términos de la lengua acadia al sumerio. Estos primeros glosarios se elaboraban en arcilla y proporcionaban equivalencias de palabras de forma limitada. A lo largo de la historia, los glosarios se utilizaron como herramienta para aprender diferentes lenguas y evolucionaron con el paso del tiempo.

Los diccionarios monolingües y bilingües tienen una larga historia, que se remonta a varios miles de años atrás en China, Grecia y Roma. En español, el primer diccionario monolingüe fue publicado por Sebastián de Covarrubias en 1611. Antonio de Nebrija también contribuyó con diccionarios bilingües que sentaron las bases para la separación del español del latín.

El desarrollo del diccionario

El avance del transporte marítimo y la interacción entre diferentes sociedades propiciaron la evolución de los glosarios a diccionarios bilingües y multilingües. Con el tiempo, los diccionarios monolingües en español se desarrollaron, especialmente con la fundación de la Real Academia Española en 1713. La informática ha sido fundamental para la elaboración de diccionarios, permitiendo la creación de bases de datos y aplicaciones móviles.

Artículo recomendado

cuneiforme

Descubren una nueva lengua indoeuropea en Turquía

Leer artículo

La informática ha facilitado el trabajo de los lexicógrafos, pero también ha generado nuevos desafíos, como la competencia con motores de búsqueda y asistentes de voz. A pesar de la inmediatez que ofrecen estas herramientas, los diccionarios tradicionales siguen siendo fundamentales para acceder a información detallada y completa sobre el léxico.

En resumen, a lo largo de la historia, los diccionarios han evolucionado desde los glosarios sumerios hasta las aplicaciones móviles actuales. A pesar de los avances tecnológicos, los diccionarios tradicionales siguen siendo una fuente fiable y completa de información lexicográfica.

Iván Ramírez Sánchez, Profesor de Lengua española, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original.

Share This Article