Actualizado a
·
Lectura:
Las naciones, como sus sociedades, están en constante transformación. Por ende, el
conjunto de normas que conforman y definen el funcionamiento de un Estado también debe estarlo, para que este pueda ser administrado de forma óptima y protegiendo los derechos de sus ciudadanos.
La Constitución es la base jurídica, la Carta Magna, la máxima autoridad de la ley sobre la que se rigen todas las administraciones públicas, y también
un reflejo de la situación política del país en el momento de su creación.
Así, existen constituciones o menos democráticas, progresistas o conservadoras, con los tres poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial) juntos o separados, y una larga lista de etcéteras que en su conjunto
definen el contexto político y social por el que el Estado se rige.
UN PRECEDENTE DE LAS CONSTITUCIONES MODERNAS
La Carta Magna hecha por Juan I de Inglaterra en 1215 se considera la primera influencia de las posteriores constituciones. El documento
surge en un momento de inestabilidad política entre la nobleza, que reclamaban la igualdad de derechos entre todos ellos, sin estar condicionados por los favoritismos de la realeza.
Aunque se trate de un escrito estrictamente ligado a la historia política inglesa, lo cierto es que
la Carta Magna ha dejado un legado en el mundo porque obligó por primera vez a limitar el poder y la arbitrariedad del rey en ciertos ámbitos, contribuyendo a los inicios de una sociedad más democrática.
Sin embargo, tuvieron que pasar siglos hasta que esto empezara siquiera a ocurrir.
La constitución moderna más antigua del mundo que sigue vigente es la de los Estados Unidos, de Filadelfia, que data de 1787. Desde entonces, ha sido modificada un total de 27 veces a través de las llamadas enmiendas.
LA CONSTITUCIÓN EN MÉXICO Y ESPAÑA
Estos dos países, estrechamente unidos por lazos históricos, han pasado por
un número similar de constituciones a lo largo de su recorrido como Estado. Por lo general, estas trayectorias han estado marcadas por
una fuerte inestabilidad política y la lucha de ideologías.
En España, un Estado cuya forma de gobierno es la monarquía parlamentaria, los regentes tienen la obligación de jurar la Constitución en un evento que sirve para
legitimar su derecho a reinar sometiéndose a la Ley.
La primera constitución española se aprobó en 1812 en las Cortes de Cádiz y es
ampliamente conocida como «La Pepa», porque se ratificó el Día de San José (19 de marzo). Ocurrió en plena guerra de la independencia contra la ocupación francesa, pero no fue jurada por el rey Fernando VII hasta 1820.
Se trató de una de las constituciones más progresistas de su época y, además, la más larga de todas las españolas.
Los ideales de libertad de pensamiento que promulgaba sirvieron como referencia en un momento en el que las antiguas colonias de América Latina empezaban a independizarse.
En 1814, sin ir más lejos,
se promulgó la primera constitución mexicana: la Constitución de Apatzingán, oficialmente llamada El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana. Este documento, que nunca llegó a entrar en vigor, sentó
la base de la consolidación del Estado Mexicano.
A partir de ese momento y hasta la actualidad,
México ha enfrentado al nacimiento de 6 constituciones, y España un total de 7, teniendo en cuenta la cantidad de cambios jurídicos que estos procesos comportan.
Las 6 constituciones de México
-
1814, la Constitución de Apatzingán o El Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, inspirada en las ideas del sacerdote y militar José María Morelos y Pavón en su texto Sentimientos de la Nación.
-
1824, el Acta Constitutiva de la Federación Mexicana. Tras la caída del Primer Imperio mexicano, esta constitución
establece un sistema político federal para un México claramente independiente, instituyendo un gobierno republicano y la división de poderes del Estado. -
1836, el Acta del Plan de Pronunciamiento de la Villa de Cuernavaca, un nuevo documento
impulsado por la parte conservadora y centralista del Estado ante sus desacuerdos con las vigentes leyes liberales. -
1843, considerada a menudo como una actualización de la anterior constitución que solamente
eliminaba el Supremo Poder Conservador. Sin embargo, unos años más tarde los liberales restablecieron la Constitución de 1824. -
1857, promulgada para actualizar la Constitución de 1824,
ampliando así los derechos y libertades de los ciudadanos, y dividir los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. Con ella, México se convierte en una república popular y federal. -
1917, tras la Revolución Mexicana, se promulgó una nueva constitución que
reforzara los derechos sociales, la libertad de expresión y la educación laica.
Las 7 constituciones de España
-
1812, la Constitución de Cádiz, que significa la
llegada del liberalismo democrático a España. -
1837, un
nuevo documento progresista que incluía una primera declaración de derechos. -
1845, la primera constitución conservadora, que
reinstauró la soberanía compartida por el rey y las Cortes. -
1869, con el fin del reinado de Isabel II se creó una
nueva constitución de ideales liberales, y por primera vez se menciona la libertad religiosa y educativa, entre otras. -
1876, la Constitución que fundamentó el régimen político de la
Restauración borbónica, un largo periodo de estabilidad en el que se trabajó por
construir un modelo liberal de Estado que finalmente se vio truncado por la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930). -
1931, la Constitución de la II República, reconoció el
derecho al voto de la mujer con el sufragio universal, y cortó la relación entre Iglesia y Estado. Fue inspirada en los
principios de democracia y economía social. -
1978, la actual Constitución fue
fruto de un referéndum en el que los ciudadanos expresaron su interés en una reforma democrática y el progreso hacia
una monarquía parlamentaria.
Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/cuantas-constituciones-ha-habido-mexico-y-espana_20816