Actualizado a · Lectura:
¿Cuándo se implementaron los años bisiestos en el calendario?

El 29 de febrero es un día que solo existe cada cuatro años, cuando se añade una jornada al mes de febrero para compensar las aproximadamente seis horas de desfase en los 365 días que tiene un año. Es lo que se llama un año bisiesto, como este 2024. ¿Pero desde cuándo existen?
La introducción de los años bisiestos se remonta a la introducción del calendario juliano en el año 46 a.C. por parte de Julio César. Anteriormente otros calendarios habían introducido días adicionales para corregir sus desfases, pero el juliano lo fijo en una fecha concreta: la regla era que “se repite el sexto día antes de las calendas de marzo”, ya que los romanos no numeraban los días del mes con números sino que contaban a partir de días señalados con los nombres de idus, calendas y nonas. A la práctica, esto implicaba que entre el 23 y 24 de febrero de los años bisiestos había un día extra.

¿Por qué duró 10 días la noche del 4 de octubre de 1582?
Leer artículo
En 1582, el Papa Gregorio XIII oficializó el cambio de calendario al que usamos actualmente y que lleva su nombre, el gregoriano. Este cambio fue necesario para corregir la acumulación de días adicionales en el calendario juliano, que contenía un pequeño error de cálculo que cada año producía un desfase de casi 6 horas. La reforma fijó el día extra en el 29 de febrero y estableció reglas para los años bisiestos.
Un efecto colateral de la reforma fue que, a lo largo de los siglos, el desfase acumulado había producido una diferencia de varios días respecto a la fecha real. Por lo tanto, cuando el calendario gregoriano entró en vigor, la fecha saltó automáticamente del 4 al 15 de octubre; de modo que aquel mes de octubre tuvo solo 21 días.
Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/foto-del-dia/cuando-hay-anos-bisiestos_20890