La erupción del Vesubio que sepultó Pompeya y Herculano en el año 79 d.C. es uno de los eventos más notorios de la historia antigua. El descubrimiento de la villa de los Papiros, que albergaba la única biblioteca de la antigüedad que se conserva hasta hoy, es uno de los hallazgos más emblemáticos vinculados a esta tragedia.
La villa de los Papiros, que perteneció a Lucius Calpurnius Piso Caesoninus, suegro de Julio César, quedó enterrada bajo 30 metros de ceniza durante la erupción. A pesar de ello, se han conservado más de 1,700 rollos de papiro en la biblioteca de la casa, que contienen textos con troncos quemados y son extremadamente delicados de desplegar y leer.
Los papiros fueron recuperados desde su hallazgo hasta la década de los 60 del siglo XVIII, pero el rey de Nápoles restringió su estudio y observación. La tecnología ha sido utilizada para intentar descifrar los papiros, y algunas instituciones han logrado leer fragmentos mediante técnicas de rayos X. Sin embargo, la mayoría de los textos siguen siendo un misterio debido a las dificultades de lectura.
La Inteligencia Artificial ha logrado avances en este campo. Un concurso internacional llamado «Vesuvius Challenge» ofreció un premio a quien desarrollara un programa que permitiera descifrar los papiros. El ganador, Luke Farritor, diseñó un algoritmo que logró sacar a la luz diversas letras en griego, abriendo una nueva línea de investigación en torno a esta reliquia y ofreciendo la posibilidad de revelar más sobre nuestros antepasados y sus creaciones literarias.
Fuente (para controlar el refrito): https://historia.nationalgeographic.com.es/a/que-son-papiros-herculano-ya-estamos-cerca-de-resolver-sus-misterios_20345