España muestra peores resultados económicos que otros países de la UE entre 2019 y 2023, según un think tank.

Distrito
3 Min Read

El Indicador de Gestión Económica (IGE) del Instituto Juan de Mariana ha destacado a España como el país de la Unión Europea con peores resultados económicos en el periodo 2019-2023, en aspectos como evolución económica, empleo, presión fiscal, poder adquisitivo y deuda pública. Este indicador analiza el desempeño de las economías de los veintisiete países de la Unión Europea a través de cinco categorías: PIB, empleo, presión fiscal, poder adquisitivo y deuda pública. Durante este periodo marcado por la pandemia Covid-19, la crisis energética y conflictos bélicos en diferentes partes del mundo, se observó que el crecimiento del PIB español aumentó 3,3 puntos, situándose en el puesto 22 del ranking europeo, con una evolución del PIB que se encuentra más de un 50% por debajo de la media europea.

En relación al empleo, el informe refleja que el 90% de la reducción del desempleo entre 2019 y 2023 se debe al «maquillaje estadístico» del Gobierno, como la reclasificación de contratos fijos discontinuos. Se destacó que la caída del desempleo en España durante este periodo fue de apenas un 1,4%, ubicando al país en el puesto 18 en la lista. Además, España es el segundo país de la UE-27 con el mayor aumento de impuestos, con una subida de 0,1 puntos del PIB, lo que contrasta con trece países miembros que redujeron su presión fiscal y otros siete que la aumentaron moderadamente.

En cuanto a la renta per cápita en paridad de poder adquisitivo, se registró una caída del 5,5% de 2019 a 2023, lo que amplió la brecha de renta entre España y la media comunitaria. Finalmente, el peso de la deuda pública sobre el PIB aumentó de manera moderada en la UE-27, con un incremento de 3,3 puntos, mientras que en España este aumento fue del 10,8, triplicando la media comunitaria.

El estudio también comparó la evolución económica de España con Portugal, destacando diferencias significativas en aspectos como el crecimiento del PIB, la presión fiscal y el desempeño de la renta de los ciudadanos.

Fuente (para controlar el refrito): https://theobjective.com/economia/2024-02-22/espana-peores-resultados-ue/

Share This Article