En medio del nuevo auge de la demanda turística, el número de viviendas de uso turístico ha experimentado un notable aumento, especialmente en determinadas ciudades donde este crecimiento ha sido exponencial. Este incremento preocupa cada vez más al sector hotelero y al Gobierno, debido a sus efectos en la reducción de la oferta de viviendas para alquiler tradicional, así como en el impacto en la convivencia vecinal y en la percepción general sobre el turismo.
Según el último informe de Exceltur, en el año 2023 se observó un regreso significativo de las viviendas de uso turístico al mercado en la mayoría de destinos españoles. En las 25 principales ciudades del país, el número de plazas de viviendas de uso turístico alcanzó las 299 mil, lo que representó un incremento del +5,5% en comparación con el año anterior. Al analizar estos datos junto a las cifras de 2019, se observan crecimientos impresionantes en ciudades como Oviedo (+75,6%), Almería (+58,1%), Gijón (+59%) o La Coruña (+51,6%).
Lugares sin ordenación
En estas ciudades, donde el fenómeno de las viviendas de uso turístico ha aparecido más recientemente, se ha generado preocupación debido a la falta de regulación y control. Ejemplos de estas ciudades son Málaga, Granada, Murcia, Bilbao, Santander, Toledo, León o Valladolid. La ausencia de normativas claras y de inspección adecuada ha permitido que este negocio crezca de manera descontrolada, generando impactos negativos en la convivencia y en la identidad local.
En contraste, ciudades como Barcelona, Palma de Mallorca, Ibiza, San Sebastián y Santiago de Compostela, que han regulado de forma más estricta este tipo de alojamientos, han logrado reducir los niveles de pisos turísticos en comparación con años anteriores. Por otro lado, Madrid y Sevilla han enfrentado desafíos en la aplicación efectiva de las normativas existentes.
Colaboración de las plataformas
Desde Exceltur, se destaca la importancia de que las plataformas de alquiler vacacional, como Airbnb o Booking, cumplan con las normativas vigentes y se regulen en áreas donde no exista una normativa clara. Aunque la Unión Europea ha señalado que estas plataformas no son responsables de verificar el cumplimiento de las normativas, el Gobierno podría implementar medidas para controlar a través de algoritmos si las viviendas cumplen con las regulaciones antes de ser listadas en dichas plataformas.
Fuente (para controlar el refrito): https://theobjective.com/economia/2024-02-24/pisos-turisticos-crecen-almeria/