El actor estadounidense Tom Hanks ha sido galardonado con el Premio Cecil B. DeMille en la 77ª edición de los Globos de Oro. Este premio honra a aquellos individuos que han hecho una contribución significativa al mundo del entretenimiento. Hanks ha sido reconocido por su destacada carrera en la industria cinematográfica, habiendo protagonizado numerosas películas aclamadas por la crítica y el público. El actor ha recibido múltiples premios a lo largo de su carrera, incluyendo dos premios Oscar por sus actuaciones en «Philadelphia» y «Forrest Gump». Hanks es conocido por su versatilidad en papeles tanto dramáticos como cómicos, y su carisma en la pantalla lo ha convertido en uno de los actores más queridos de Hollywood.

Distrito
8 Min Read

El sector turístico está siendo este año uno de los principales motores del crecimiento económico en España y las previsiones que se manejan para este verano apuntan a una temporada de récord con una recepción esperada, por primera vez, de 100 millones de turistas internacionales. Sin embargo, este ciclo virtuoso del crecimiento del sector podría agotarse y los expertos de BBVA Research ya apuntan a que en 2025 podría producirse ese cambio de tendencia: las «restricciones» del sector, apuntan, afectarán a las exportaciones de servicios y serán determinantes para que la demanda externa pase de ser positiva (de sumar al PIB) a negativa, restando el próximo año 0,3 puntos al Producto Interior Bruto (PIB).

Hay que tener en cuenta que la demanda externa es el resultado de computar tanto las exportaciones como las importaciones de bienes y servicios y, por tanto, en ella influyen muchas otras cosas. Por un lado, el próximo ejercicio se producirá previsiblemente un incremento de las importaciones (crecerán un 5,1% interanual por la mayor demanda de bienes extranjeros, frente a un aumento del 2,7% este ejercicio), superior al previsto para las exportaciones de bienes (del 4,8%), lo que deteriorará al saldo. Además, en el ámbito de los servicios, los expertos de BBVA creen que el turismo no experimentará un crecimiento por encima de los niveles de este año.

Esto se debe, por un lado, a que el restablecimiento de las reglas fiscales en la Unión Europea llevará a muchos estados a aplicar ajustes presupuestarios (con menos gastos y/o más ingresos), lo que «estancará» las posibilidades de consumo de los no residentes y limitará el crecimiento de la llegada de visitantes en 2025. Además, se podría decir que en los meses de verano el país ha llegado al límite, por lo que la capacidad de crecer dependerá también de si España consigue desestacionalizar la llegada de visitantes.

«Hay limitaciones a que el crecimiento del turismo pueda continuar con la misma intensidad, y cuando hablamos de limitaciones nos referimos principalmente a que la oferta está limitada, pero se podrían construir escenarios para mejorar esa oferta. Por ejemplo, si se sigue desestacionalizando la llegada de visitantes, entonces las restricciones de capacidad serán menores. Si no vienen en verano, el sector todavía podría tener margen, pero en muchos sitios estamos alcanzando el límite de oferta», explicó este viernes Jorge Sicilia, economista jefe de BBVA y director de BBVA Research al presentar la actualización de sus proyecciones macroeconómicas, en las que prevén un aumento del PIB del 2,5% para este año y del 2,1% el próximo.

Según explican en su informe Situación España, la capacidad utilizada en los meses de temporada alta está limitada, sobre todo considerando que «las externalidades negativas [perjuicios] del desarrollo del sector están teniendo costes importantes para buena parte de la población«. Se refieren a problemas como la congestión, la contaminación o el aumento en el coste de la vida (principalmente, la vivienda), que están produciendo «un cambio de sentimiento que tendrá consecuencias en las políticas públicas». «Esto impedirá que lleguen al mercado un mayor número de plazas turísticas. De mantenerse el crecimiento de la demanda, es cada vez más probable que esto lleve a un aumento en precios, mayores impuestos o una regulación que restrinja la oferta», advierten.

No se trata de demonizar un sector que es clave para la economía del país, sino de advertir de que los abusos podrían agotar su capacidad de crecimiento. Los expertos abogan por fomentar la llegada de turistas en otros meses del año y por mejorar la calidad de los servicios ofrecidos, por ejemplo, con más plazas hoteleras de alta gama. Recuerdan, en cualquier caso, que cuando se analiza la aportación de este sector y de la demanda externa al crecimiento se hace en términos reales -descontando el crecimiento derivado únicamente de la subida de los precios-, algo que resulta complicado en el sector servicios porque es muy difícil medir qué parte del encarecimiento se debe a una mera subida de precios para cubrir costes o ampliar márgenes, y cuál responde a una mejora de la calidad o valor añadido en el sector.

En lo que va de año el sector ha mostrado un comportamiento magnífico: «El crecimiento del número de habitaciones hoteleras ocupadas, especialmente durante los meses de invierno, sitúa los niveles de ocupación por encima de los observados antes de la pandemia. Además, existe evidencia de que la depreciación del euro frente al dólar y otras monedas emergentes está ayudando a diversificar los países de origen de los turistas. Esto es especialmente importante dado el estancamiento que sufre la economía europea. Además, los visitantes provenientes de fuera del continente están más interesados en destinos urbanos y del norte de España, lo que permite extender geográfica y temporalmente los réditos del turismo e incrementar el valor añadido por visitante en un entorno donde el aumento de la ocupación en los destinos de sol y playa durante los meses de verano es limitado», apuntan.

Favorece a nuestro país también la ganancia de competitividad que han experimentado las empresas del sector, ya que el precio de los servicios ha avanzado menos en España que en otros países competidores.

El cambio climático es un fenómeno que preocupa a nivel mundial. Según expertos, las altas emisiones de gases de efecto invernadero están provocando un aumento en la temperatura global, lo que a su vez está generando impactos negativos en el medio ambiente y en la sociedad.

Uno de los principales efectos del cambio climático es el aumento del nivel del mar, lo que puede resultar en la inundación de zonas costeras y la pérdida de hábitats naturales. Además, se prevé un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes y sequías, lo que puede tener graves consecuencias para la agricultura, la seguridad alimentaria y la salud de las personas.

Es importante tomar medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los efectos del cambio climático. Esto incluye la adopción de políticas y prácticas sostenibles en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y la industria. Además, es necesario fomentar la adaptación al cambio climático, mediante la implementación de medidas de resiliencia en comunidades vulnerables.

En resumen, el cambio climático es un problema grave que requiere de la colaboración de todos los países y sectores de la sociedad para poder enfrentarlo de manera efectiva y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.

Share This Article