Impacto psicosocial de la pandemia en la sociedad

Distrito
4 Min Read

Ya han pasado más de cuatro años desde el mes de marzo de 2020, cuando la pandemia por COVID-19 fue declarada y el mundo se enfrentó a un suceso inesperado. El confinamiento dejó secuelas que todavía hoy, de la mano de Diego Astorquiza, vamos a explorar.

Las consecuencias del encierro: una charla con Diego Astorquiza

Diego Astorquiza, psicólogo clínico, nos acompaña en Psicología y Mente para hablar sobre las repercusiones a nivel psicosocial que el confinamiento del 2020 ha dejado en todos nosotros, de forma más o menos evidente.

¿Cree que la pandemia ha generado cambios psicosociales permanentes o que perdurarán durante muchos años?

Aunque es difícil determinar si habrá consecuencias permanentes, es evidente que aún hoy en día se manifiestan efectos a nivel individual y social en muchas personas. Se observa una especie de resistencia generalizada a enfrentar las experiencias dolorosas de ese periodo, lo que puede ser un factor clave para que siga teniendo impacto psicosocial.

¿Cuáles son los principales problemas emocionales que ha observado en las personas a raíz del confinamiento durante la pandemia?

En mi consulta he notado dos problemas principales relacionados con dificultades en las interacciones sociales. Por un lado, se ha visto un aumento en la agorafobia, la ansiedad social y la fobia social, lo cual es comprensible dadas las restricciones de contacto impuestas por las cuarentenas.

Por otro lado, se evidencia una falta de habilidades para afrontar situaciones sociales habituales, derivada en parte de la falta de interacción social durante ese periodo. Esta carencia puede ser preocupante y afectar las relaciones interpersonales.

consecuencias-psicosociales-encierro-pandemia

¿Cómo ha afectado el aislamiento social prolongado a la salud mental de diferentes grupos de edad, como niños, adultos y ancianos?

En el caso de los niños y adolescentes, se han visto limitados en su desarrollo social y autonomía al no poder interactuar en entornos como la escuela. Para los adultos, el cambio al teletrabajo ha incrementado la ansiedad laboral debido a la incertidumbre. En cuanto a los adultos mayores, se ha observado desesperanza y deterioro cognitivo por la falta de interacción social y física.

¿Qué efectos ha tenido la pandemia en las relaciones interpersonales y familiares?

En las relaciones familiares, se ha notado una mayor dependencia entre padres e hijos, limitando la autonomía de los más jóvenes. En muchas parejas, el rol de parentalidad ha predominado sobre el de pareja, generando complicaciones que pueden requerir intervención psicoterapéutica.

¿Qué beneficios puede ofrecer la terapia psicológica a las personas que enfrentan las consecuencias del confinamiento?

La terapia puede ayudar a aceptar y procesar las experiencias vividas durante la pandemia, proporcionando alivio y herramientas para afrontar las secuelas a nivel individual y social. Es fundamental intervenir en problemas como la ansiedad social o la falta de autonomía en niños y adolescentes.

Es crucial considerar las vivencias particulares de cada persona y visibilizar los efectos del confinamiento, para abordarlos de manera efectiva en terapia y reconstruir una vida postpandemia más saludable.

encierro-pandemia-consecuencias-relaciones-sociales

TAGGED:
Share This Article