En varias organizaciones de consumidores han denunciado que Meta ha utilizado el formato ‘Paga por suscripción o acepta publicidad’ para seguir recopilando datos de sus usuarios de forma masiva. Según estas organizaciones, la compañía solicita el consentimiento de forma problemática y viola el Reglamento General de Protección de Datos de la Unión Europea.
Desde noviembre del año pasado, Meta ofrece un plan de suscripción sin publicidad en Europa para Instagram y Facebook a un precio mensual de 9,99 euros para la versión web y 12,99 euros para dispositivos con sistema operativo iOS y Android. Aquellos que opten por la versión gratuita deben aceptar condiciones que permiten a la red social recopilar sus datos para mostrar anuncios personalizados.
La compañía introdujo este formato conocido como ‘Acepta o Paga’ para cumplir con los requisitos del Reglamento General de Protección de Datos. Sin embargo, diversas asociaciones han denunciado a Meta por el procesamiento masivo e ilegal de datos que realiza con este formato, obligando a los usuarios a pagar por una suscripción mensual para evitar el rastreo de información.
Entre los denunciantes se encuentra la Confederación española de Consumidores y Usuarios (CECU), así como asociaciones de otros países de la UE. Estos grupos alegan que el gigante tecnológico no respeta los principios de procesamiento de datos justo ni tiene una base jurídica válida para recopilar datos masivos de los usuarios.
La BEUC ha explicado en un comunicado que Meta utiliza la información recopilada de forma gratuita con fines de publicidad comportamental y para perfilar a los consumidores según diferentes factores. Esta práctica, según la asociación, es intrínsecamente injusta y viola las leyes europeas.
Por otra parte, las asociaciones creen que la forma en que Meta solicita el consentimiento de los usuarios para el uso de datos es problemática y viola las leyes europeas. Consideran que la empresa debe cesar cualquier procesamiento ilegal de datos personales de los consumidores, incluso con fines publicitarios, para cumplir con el RGPD.
Por último, a mediados de febrero, cerca de 30 organizaciones europeas por los derechos digitales instaron al Comité Europeo de Protección de Datos a votar en contra de la tarifa que obliga a pagar por la privacidad en las plataformas en línea, ya que consideran que podría socavar el RGPD.
Fuente (para controlar el refrito): https://www.europapress.es/portaltic/ciberseguridad/noticia-meta-solicita-consentimiento-uso-datos-forma-problematica-enganosa-asociaciones-consumidores-20240229125416.html