En España, la posibilidad de que un tsunami alcance la costa mediterránea en los próximos 30 años es del 100%, según la Comisión Intergubernamental de los Océanos. En la costa gaditana, este fenómeno también puede ocurrir, pero con una probabilidad menor.
¿Cuáles son las zonas más propensas a tsunamis?
Las costas del Golfo de Cádiz y el Mar de Alborán son las áreas de mayor riesgo. Estudios geológicos y simulaciones son fundamentales para identificar estas zonas y planificar medidas de emergencia. Según Emilio Carreño, director de la Red Sísmica Nacional, la región del Levante, desde Torrevieja hasta el Estrecho de Gibraltar, es la más activa sísmicamente y, por lo tanto, la más vulnerable a tsunamis.
¿Cómo actuar frente a un tsunami?
El Instituto Geográfico Nacional (IGN) en España ofrece recomendaciones para garantizar la seguridad de la población en situaciones de emergencia. Estas medidas buscan preparar a los ciudadanos para actuar de manera eficaz y reducir los riesgos.
¿Cómo detectar un tsunami?
El IGN insta a la población a evacuar de inmediato ante cualquier alerta oficial. Otros signos incluyen sentir un terremoto fuerte cerca de la costa, observar una retirada rápida del mar o escuchar un rugido similar al de un tren. Ante alguna de estas señales, es vital evacuar rápidamente, ya que un tsunami puede ser extremadamente destructivo.
Medidas de evacuación y seguridad
El IGN destaca la importancia de identificar zonas de evacuación accesibles a pie en un máximo de 15 minutos, considerando que las carreteras pueden estar bloqueadas durante un tsunami. Se aconseja dirigirse a terrenos elevados y alejarse de ríos, ya que el mar puede penetrar por esas vías.
En situaciones donde la evacuación a tierra no sea posible, se recomienda subir a edificios sólidos, preferiblemente a partir del tercer piso o la azotea. En caso de ser arrastrado por el agua, se aconseja aferrarse a objetos flotantes.
Precauciones adicionales y acciones en el mar
Después de un terremoto que pueda preceder a un tsunami, se debe tener cuidado con cables eléctricos y objetos que puedan caer. Para quienes estén en embarcaciones, se recomienda navegar mar adentro hasta una profundidad de más de 100 metros.
¿Cuándo es seguro volver?
El IGN enfatiza que no se debe regresar a las zonas afectadas hasta que las autoridades lo indiquen. Los tsunamis pueden consistir en una serie de olas que pueden durar horas, por lo que es esencial esperar confirmación oficial para regresar de manera segura.
El peor tsunami en la historia de España
A lo largo de la historia, España ha experimentado varios tsunamis, aunque con menor frecuencia y magnitud que en otras partes del mundo. En 1755, un terremoto en la costa de Lisboa generó un tsunami que afectó gravemente a ciudades como Cádiz y Huelva, causando la muerte de más de 2.000 personas en España. Hoy en día, aún se encuentran depósitos marinos lejos de la costa gaditana como evidencia de las consecuencias devastadoras de aquel tsunami.