Pedro Sánchez tomó la decisión de dejarme sola, con el acuerdo de Yolanda Díaz, quien es la que manda.

Distrito
6 Min Read

Tras ocho años como diputada en el Congreso de los Diputados y tres al frente del Ministerio de Igualdad, Irene Montero, cabeza de lista de Podemos para las próximas elecciones europeas, repasó ayer por la noche con el periodista Jon Sistiaga su trayectoria política y recordó sus momentos más difíciles como ministra, su enfrentamiento con Yolanda Díaz, las polémicas que acompañaron su gestión y la presión mediática y social que vivió junto a Pablo Iglesias, entre otras cuestiones. Irene Montero confesó que Yolanda Díaz no fue una buena elección para liderar el espacio de la izquierda confederal.

La candidata de Podemos al 9-J aseguró frente a la pantalla en el programa ‘Otro enfoque’ de Cuatro, que «ha pasado página» después de su salida del Gobierno. Cuestionada por cómo se sintió después de que Sumar decidiera que no iba en sus listas del 23J, Montero reconoció sentir «dolor» al ver que los que deberían ser sus compañeros la dejaban «tirada». «Es el mensaje que se le manda a la sociedad (…) El enemigo te va a reventar y quienes se supone que deberían ser tus compañeros te van a dejar tirada», lamentó la dirigente de Podemos.

Se emocionó. Hubo un momento frente a las cámaras en que la dirigente morada se emocionó al recordar que pese a que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quiso dejarla «sola», así como otros miembros del gabinete, también se sintió plenamente arropada por compañeros de Podemos como la secretaria general Ione Belarra y el equipo del Ministerio. Así, responsabiliza a Sánchez, que es «el que manda». «Otra cosa es que Yolanda estuviese de acuerdo, pero creo que la decisión la toma del presidente», apostilló.

Según la exministra, se produjo porque Sánchez no quería «asumir el coste político de hacer avances feministas» porque, a su juicio, «impugnó« durante la campaña electoral del 23J lo que fue »la seña de identidad del Gobierno«. Para Montero, el líder socialista optó por «ser feminista en la institución» que «sea igual a no hacer nada», mientras reprochaba a Podemos haber ido «demasiado lejos» con un discurso que «molestaba a sus amigos».

Montero considera que no fue solo la oposición, sino que también desde el PSOE intentaron quitar credibilidad a las leyes que impulsaba Podemos desde Igualdad. «Hablaban de las leyes chapuza, de las niñas del ministerio… Incluso cuando impulsábamos las leyes, la gente nos decía a veces con sorna, esa ley no se va a aprobar, la ley trans no va a salir», manifestó al ser preguntada por Sistiaga por cómo se lleva «ser la mujer más odiada de España». Irene Montero desvela cómo se enfrentó a los ataques de odio por ser «una mujer feminista haciendo política y que no estés dispuesta a asumir sus reglas del juego«. «La clave es no estar sola. He estado quebrada, pero no he estado sola, que es lo que más importa. Lo pienso y me emociono». Agregó: »No se puede guardar silencio ni ponerse de perfil, porque al final dañas a la democracia. Que no vuelva a pasar». El periodista no le preguntó por los efectos que ha tenido la ley del sí es sí para víctimas de agresiones sexuales.

Jon Sistiaga sí interrogó a Irene Montero sobre la importancia de la experiencia profesional de los políticos, señalando que ella solo había trabajado doce meses como cajera. «¿Antes de ser Irene Montero, la conocida líder de Podemos, te hubiera parecido normal que hubiera llegado a ser ministra alguien que en su currículum pone que su experiencia laboral es un año de dependienta?». La respuesta de Montero fue un buen ataque como defensa: «Sí. Me parece, de hecho, bastante más razonable a que lo hagan señores con corbata que se han dedicado toda la vida a robar, o a ayudar a que otros roben».

Montero también elogió la política desplegada por Podemos en Cataluña ahora que estamos a pocos días de unas elecciones autonómicas. «Siempre hemos defendido el diálogo», reivindicó. Según su impresión, les pasó factura como formación política. Prosiguió: «Nosotras en el 2020 lo que dijimos era ‘diálogo’, que no se criminalice a los independentistas, aunque nosotros no queremos que se vayan de España, no judicialicemos», aseguró Irene Montero. En esta línea, aprovechó para recordar que el Partido Socialista estaba bastante lejos en su momento: «El PSOE no lo decía porque quería aplicar el 155 con el PP, entonces se nos reventó. Ahí perdimos muchísimo, porque asumimos el coste político de defender lo que hoy defiende todo el mundo«. Ahora es el PSOE de Sánchez el principal impulsor de la amnistía de los independentistas. Cosas de la aritmética parlamentaria.

Share This Article