La Selectividad es una prueba crucial para los jóvenes que desean ingresar a la universidad, ya que su calificación determinará su acceso a diferentes carreras y oportunidades profesionales. Cada comunidad autónoma en España decide las preguntas de los exámenes, lo que resulta en 17 pruebas diferentes de Selectividad. Esto ha generado críticas de injusticia e ilogicidad, ya que las calificaciones no son homologables entre comunidades. La plataforma Escuela de Todos ha analizado los exámenes de Lengua Castellana, Matemáticas e Historia de España de junio de 2023 y concluye que las competencias evaluadas no son equivalentes.
Según Escuela de Todos, las diferencias en la corrección, la opcionalidad y el peso de los contenidos afectan la igualdad de oportunidades y generan una competencia desleal entre los alumnos de distintos territorios. En Lengua Castellana, por ejemplo, se observa una alta opcionalidad en la mayoría de las comunidades, lo que favorece a algunos alumnos sobre otros. En Matemáticas, la variabilidad en la opcionalidad de los exámenes también ha generado disparidades en las calificaciones obtenidas.
La falta de cumplimiento de las recomendaciones del Ministerio en las pruebas de Historia de España también ha sido señalada, lo que podría llevar a impugnaciones de los exámenes. La plataforma critica el borrador de Real Decreto presentado por el Ministerio de Educación para regular las pruebas de Selectividad en 2025, ya que no aborda los problemas de desigualdad existentes. Se insta a las comunidades a armonizar las pruebas para garantizar una evaluación equitativa para todos los estudiantes.