La comunidad de los conmovidos

Distrito
14 Min Read


Episodio 6


Podcast | La sociedad de los conmovidos

Narrador: «El hombre es un ser social por naturaleza». Así reza una de las frases más conocidas y, también manoseadas, de Aristóteles. En tan pocas palabras, el filósofo griego condensó una realidad incontestable: necesitamos del resto de la sociedad para desarrollarnos como seres humanos.

N: Lamentablemente, los extestigos han perdido su red de confianza, ese entorno familiar y amigable que da sentido a nuestra existencia. Al salir de la congregación, se sienten solos e incomprendidos…

Yehosua: Entiendo que es difícil para quienes no conocen a los testigos de Jehová ponerse en su lugar.

N: A pesar de sus esfuerzos por relacionarse con quienes consideraban «mundanos», encuentran obstáculos constantes…

Gloria: Las personas que nunca han sido testigos de Jehová no pueden comprender al 100%. A veces se sorprenden al escuchar cosas, pero les falta vivirlo en carne propia.

N: Afortunadamente, las redes sociales se convierten en un refugio para muchos exmiembros. En este espacio virtual, pueden encontrar a otros que comparten su historia.

N: Estaban en lo cierto…

Patricia: Cuando abro mi perfil en Facebook y busco extestigos en todo el mundo.

Y: Me uní a un grupo de WhatsApp y descubrí que hay muchas personas expulsadas pasando por lo mismo que yo.

G: Envié un mensaje diciendo quién era, que fui Testigo de Jehová, que estoy expulsada desde hace años y que me gustaría contactar con ellos.

Abigail: Por casualidad, vi una publicación en Facebook, investigué y vi los comentarios.

N: Una vez más, la unión hace la fuerza y las víctimas encuentran la suya:

A: Nos unimos a un grupo de WhatsApp, descubrimos lo que está sucediendo y dijimos «vamos a por todas».

Corte Onda Cero: ¿Cómo recuerda la infancia un niño en una familia de testigos de Jehová? Tuve momentos buenos y malos. Durante mi infancia en esta organización religiosa, pasé momentos difíciles, especialmente en la adolescencia.

N: En otoño de 2016, Israel Flórez escucha la radio mientras viaja en su coche. Dejó de ser Testigo de Jehová hace meses después del suicidio de su hermana, miembro de la congregación. Aún le atormenta la razón detrás de esa decisión tan drástica…

Israel: ¿Fue un accidente doméstico, un accidente porque ella perdió la razón o realmente fue debido a la presión de vivir según las normas de la organización? Me entiendes? No puedes salirte de lo establecido, debes seguir el camino marcado.

N: Esa terrible situación lo hizo ‘despertar’: Israel dejó los Testigos de Jehová.

I: De repente, se me cayó la venda de los ojos. Me di cuenta de que me habían engañado, que debía empezar a pensar por mí mismo.

N: No fue el único tormento que sufrió en la organización. De niño, fue víctima de abusos sexuales por otro miembro. No pudo contarlo en ese momento, lo hizo años después y recibió una respuesta inesperada…

I: Lo conté a un anciano de la congregación en 2000, él informó a los demás ancianos y decidieron no hacer nada al respecto.

Corte Onda Cero: Decidí guardar silencio, pero años después hablé del tema, no con la policía, sino con ancianos de la congregación.

N: Sorprendentemente, una situación similar la están explicando en la radio. En el programa de Isabel Gemio, en Onda Cero, entrevistan a un hombre que también fue testigo de Jehová. Su historia de abusos y secretos coincide con la de Israel:

Corte Onda Cero: ¿Y qué les dijeron estas personas? Me escucharon, tomaron nota de los detalles, pero realmente no hicieron nada y añadieron una advertencia: «no denuncies, esto puede traernos mala fama».

N: Israel está impactado. Esa historia refleja lo que él vivió, lo que indica que puede haber más personas con experiencias similares…

I: Intenté contactar con esta persona a través del programa de Isabel Gemio y empecé a conectar con extestigos.

I: Casualmente, no solo extestigos, también testigos activos que saben que viven una mentira pero no pueden salir. Y así nos unimos, éramos unos 40 en cuestión de meses.

I: De ahí surgió el proyecto ‘abusos TJ’.

N: Ese fue el comienzo. A partir de entonces, se formaron grupos de WhatsApp y se crearon páginas en Facebook donde los extestigos comparten sus historias. Aunque son pocos, al menos saben que no están solos y quieren dar a conocer su experiencia al mundo.

I: Queríamos llevar nuestro mensaje a toda España y a la opinión pública: lo que vivimos o hemos vivido en los Testigos de Jehová. Vimos que necesitábamos una asociación.

N: Esta no es la primera vez que se intenta crear una asociación así en España. Entre los años 80 y 90 hubo intentos fallidos. Pero esta vez, en 2019, cuatro años después de que Israel comenzara a contactar con extestigos, la idea se hace realidad.

N: Para registrar la asociación, necesitan darle un nombre que defina su propósito y cómo se presentan ante la sociedad. ¿Qué son?

I: Algunos no querían, «no me siento víctima, veo cómo nos perjudicaron, pero…». Intentamos encontrar otro nombre, pero al final, vimos que el nombre más apropiado era ese.

N: Después de varias votaciones, se decidió de forma unánime:

I: Porque al final, somos víctimas de haber vivido dentro de esa organización.

N: Serán la Asociación Española de Víctimas de los Testigos de Jehová.

N: Así llegamos a la palabra clave de toda esta historia. El motivo por el que los Testigos denuncian a la Asociación. Y la situación en la que los extestigos necesitan reconocerse y encontrarse.

Olga Belmonte: La víctima necesita ser reconocida para comenzar a sanar y seguir adelante.

OB: El primer paso para sanar es reconocerse como víctima.

N: Según la filósofa Olga Belmonte, identificarse como víctima es crucial para iniciar el proceso de recuperación.

OB: Si no te reconoces como víctima, es difícil avanzar hacia la sanación. Te marcará profundamente.

N: Eso en el ámbito personal; luego viene el entorno…

OB: Necesitas ser reconocido socialmente para superar la situación y volver a tu vida desde ese punto.

N: Asociarse con personas que han pasado por lo mismo facilita la lucha por causas comunes y la empatía mutua.

N: En lo íntimo, es fundamental construir un espacio donde la empatía sea garantizada. El testimonio de alguien que ha vivido lo mismo puede ser un espejo en el que verse reflejado.

N: Para explicar esto, Olga Belmonte menciona la idea de Jan Patoča: «la sociedad de los conmovidos».

OB: Un trauma compartido nos vincula de alguna forma y nos solidariza.

OB: Hablar con alguien que ha vivido lo mismo te hace sentir comprendido en niveles más profundos que con otras personas.

N: La solidaridad y comprensión se reflejan también en el lenguaje. Todos comprenden el daño emocional, aunque sea difícil de explicar. Aquellos que lo han experimentado hablan el mismo idioma o ni siquiera necesitan palabras:

OB: Aunque cada persona reaccione de forma distinta, el daño es similar. Hay aspectos de la experiencia que se entienden sin palabras, con gestos o miradas.

N: Los miembros de la Asociación española de víctimas de los TDJ sentirán esta empatía en primera persona. Impulsados por ella, se organizan para difundir su mensaje. Israel, el precursor, se convierte en el presidente:

I: Tenemos víctimas en todas las provincias y comunidades de España, y esto va en aumento.

N: Desde los primeros encuentros, Israel ve la magnitud del daño. Los miembros arrastran secuelas físicas y psicológicas:

I: Hemos sido sometidos a un control excesivo, lo que ha causado fibromialgia, depresiones, ansiedad y otros problemas de salud crónicos.

N: A pesar de las prácticas denunciadas, Israel aclara que la asociación no busca la desaparición de los Testigos de Jehová. Este detalle es importante:

I: Respetamos la libertad de culto. No buscamos que los Testigos de Jehová desaparezcan, pero queremos que respeten los derechos fundamentales y constitucionales.

N: El segundo pilar del grupo es Enrique, quien lleva 15 años sin hablar con su hija desde que dejó los Testigos de Jehová. En el acto de presentación de la asociación, se implica y se convierte en el secretario:

Enrique Carmona: Cuando les cuento a mis amigos no testigos las experiencias que vivimos, no se lo creen. Piensan que algo debe haber detrás de que mi hija no me hable, que tal vez haya algo más.

N: La muerte social impuesta por la organización le ha afectado profundamente. Una de las normas que quiere ver erradicadas es esa:

EC: La Asociación Española de Víctimas debe informar a la sociedad sobre lo que está ocurriendo y cómo la organización necesita cambiar.

N: Gabriel, quien sufrió abusos sexuales de niño y presentó su renuncia a la organización, también estará en el origen de la asociación:

Gabriel: Conocí la asociación en sus inicios. Ver que no soy el único que ha sufrido abusos sexuales me ha dado alivio y me hace sentir menos solo.

G: Me di cuenta de que no estamos solos y que hay cientos de personas en todo el mundo que han pasado por experiencias similares.

N: Una vez creada la asociación, Internet y las redes sociales hacen su magia. Extestigos de todo el país descubren su existencia y comparten sus historias. Aunque las experiencias sean distintas, los abusos sufridos son idénticos. Todos encuentran el apoyo que anhelaban. Yehosua y Gloria lo sienten así:

Y: Encontrar apoyo es muy importante, te da paz y tranquilidad.

G: Ya te sientes como en casa desde el principio, porque saben lo que has vivido, diferentes matices pero es lo mismo.

Y: No te sientes solo, raro o distinto.

N: Aunque sean una asociación, los miembros entienden lo que los demás han sufrido, pero eso no significa que no haya diferencias de opiniones, críticas o tensiones internas:

Abrahán: Me enteré de la asociación por mi hermana, pero tuve una mala experiencia en el grupo de WhatsApp al que me uní y me fui. Escuché comentarios negativos sobre los homosexuales que me hicieron sentir incómodo.

N: El abandono de Abrahán demuestra que las sociedades son imperfectas y que aún existen prejuicios arraigados. Esto también incluye el escepticismo de Patricia al conocer el proyecto:

P: Me decían muchas cosas negativas y tenía miedo de unirme a una asociación. Pensaba que eran como otra secta. Estaba llena de miedo y dolor. No quería unirme a grupos de exmiembros que veía dañados, ateos, resentidos. Como yo…

N: A pesar de las dudas iniciales, muchos extestigos apoyan la asociación y celebran su creación. Sin embargo, también existen quienes albergan dudas y reticencias:

P: No quería unirme a la asociación. Pensaba que era como otra secta. Estaba llena de miedo. No quería unirme a grupos de exmiembros que veía dañados, ateos, resentidos. Como yo…

N: Estos choques quedan en segundo plano cuando los Testigos de Jehová toman medidas legales: presentan una denuncia contra la Asociación, alegando que vulneran su derecho al honor y exigiendo que eliminen el nombre y dejen de difundir sus experiencias.

N: La denuncia se presenta en abril de 2021.

EC: Nos demandan por considerar que el nombre de nuestra asociación era inadecuado y dañaba su honor. Me quedé perplejo.

N: La reacción de indignación no se hace esperar:

EC: Todos quedamos sorprendidos. No es normal que una organización religiosa demande a sus exmiembros. Nadie había hecho algo así antes.

TAGGED: ,
Share This Article