El verano pasado no trajo alivio en forma de olas de calor a ningún país del mundo. En España, se experimentaron cuatro olas de calor en la Península y Baleares, y tres en Canarias, con temperaturas que superaron los 45ºC en lugares como Valencia -donde se registró el récord de 46,8ºC- y Andalucía en agosto. El 23 de agosto de 2023 quedará en la memoria de muchos españoles por el intenso calor que dificultó el sueño y las actividades al aire libre, convirtiéndose en el día más caluroso del verano.
La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) presentó su informe sobre el clima en España en 2023, revelando que fue el segundo año más cálido desde 1961, solo detrás de 2022, y el sexto más seco de la historia. Se establecieron 44 récords de días cálidos, sin registros de días fríos. Rubén del Campo, portavoz de la Aemet, señaló que la tendencia a temperaturas más altas continuará aumentando. En la última década, se establecieron 196 récords de días cálidos frente a solo siete días fríos, evidenciando un cambio hacia temperaturas más elevadas.
Durante nueve meses de 2023, las temperaturas fueron «extremadamente cálidas», «muy cálidas» o simplemente «cálidas», excepto en enero, febrero y mayo, que mantuvieron temperaturas normales. No se registraron meses fríos durante el año. La primavera fue la más cálida de la historia, el verano el tercero más caluroso y el otoño el segundo con mayor temperatura media.
María José Rallo, presidenta de Aemet, destacó la importancia de las políticas de adaptación al cambio climático ante el aumento de 1,2 ºC en la temperatura media del país, superando los 15ºC. Del Campo alertó sobre la preocupante tendencia hacia temperaturas más elevadas.
Las olas de calor, un desafío creciente
Las olas de calor se vuelven cada vez más extensas e intensas, con una duración 3 días mayor, afectando a más provincias y aumentando 2,7ºC por evento. La ola de calor de agosto de 2023 fue la tercera más significativa en la historia de España. El peligro radica en las muertes que provocan, con 2.035 fallecimientos atribuidos a las altas temperaturas. Además, aumentan el riesgo de incendios forestales y la necesidad de recursos adicionales.
Récord de temperatura en el mar
En 2023, la temperatura del mar alcanzó los 20ºC, estableciendo un récord histórico en España. A pesar de cierto enfriamiento en octubre, el promedio anual se mantuvo elevado, lo que puede influir en fenómenos meteorológicos como la DANA y afectar al ecosistema marino. La precipitación fue un 16% menor de lo habitual y desigualmente distribuida, con zonas del este y sur peninsular recibiendo menos lluvia. Se habló de una «sequía de larga duración» desde 2022.
Para 2024, se pronostica un año cálido, con alta probabilidad de ubicarse entre el 20% más caluroso de la historia. Aunque es temprano para confirmarlo, la tendencia y la posible presencia de La Niña sugieren una situación similar a la vivida en 2023.