El virus H5N2 y su relación con la primera muerte por gripe aviar en humanos.

Distrito
3 Min Read

La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que un hombre de 59 años falleció en México a causa del virus de la gripe aviar H5N2. Este es el primer caso confirmado en humanos de este virus, según la OMS. El paciente tenía condiciones médicas subyacentes y estuvo postrado en cama por otras razones antes de mostrar síntomas y morir el 24 de abril. El origen de la infección aún es desconocido.

La OMS advirtió que este es el primer caso de infección por el virus de influenza A(H5N2) en un laboratorio reportado a nivel mundial, y el primero en México. El hombre vivía en el Estado de México y no tenía antecedentes de exposición a aves u otros animales. La OMS considera que el riesgo para la población es bajo.

La gripe aviar es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves, pero algunas cepas pueden infectar a humanos y otros mamíferos. La transmisión a humanos suele darse por contacto con aves infectadas. Recientemente, varias vacas en EE.UU. han sido infectadas. La sintomatología varía según la cepa, siendo más intensos los síntomas de la variante H5N2 en comparación con la H5N1.

Síntomas

Los síntomas comunes incluyen fiebre alta, tos, dolor de garganta, congestión nasal, dificultad para respirar, dolores musculares y articulares, dolores de cabeza y conjuntivitis. En casos graves, puede llevar a complicaciones como neumonía y dificultad respiratoria aguda.

La OMS no puede confirmar la transmisión entre humanos en este caso, pero expertos señalan que se trata de un incidente aislado y no representa un peligro de propagación. Se están realizando pruebas para identificar posibles exposiciones al virus. Aunque no se sabe cómo se infectó la persona, se cree que fue un caso de infección esporádica.

Expertos señalan que se necesita más investigación para determinar la responsabilidad del virus en el desenlace mortal. El virus H5N2 en México es distinto de otros virus H5 conocidos por causar infecciones esporádicas en humanos. Se requiere una investigación más profunda para comprender mejor la situación.

Share This Article