De esta manera recopila información el Observatorio Centenario de Daroca

Distrito
5 Min Read

Consultar el pronóstico del tiempo antes de salir de casa es una práctica común. Recordamos días lluviosos y soleados gracias a la información meteorológica. Pero, ¿dónde se recopilan estos datos?

La ciudad de Daroca está rodeada por cuatro mil metros de murallas. En este lugar, junto al Colegio de Escolapios, se ubica el Observatorio Meteorológico de Daroca, uno de los cuatro observatorios de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMet) de España que ha sido reconocido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) como Estación Centenaria.

Desde el año 1909, esta Estación ha registrado mediciones de alta calidad y confiabilidad, convirtiéndose en un referente para el estudio de la atmósfera en el último siglo.

En Daroca, llevan más de cien años observando el cielo. Durante 115 años, se han recopilado datos diariamente, siguiendo un protocolo establecido de horarios e instrumentos homologados y calibrados. Solo hay una brecha de cuatro meses en 1937 debido a la Guerra Civil.

Yolanda Jiménez, la responsable del Observatorio desde hace más de tres décadas, comenta: «Aquí no nos equivocamos con las predicciones porque hablamos del tiempo presente y pasado». Como observadora meteorológica, su labor es ser una «notaria del tiempo», registrando todos los fenómenos meteorológicos desde la superficie terrestre hasta la troposfera, a 10 kilómetros de altura. Actualmente, la estación automática envía datos de casi todas las variables cada diez minutos, lo que lleva a Yolanda a realizar comparaciones diarias con instrumentos manuales y registradores para garantizar su correcto funcionamiento.

Los datos de toda España se recopilan y se utilizan para realizar predicciones en diversas organizaciones. Según Yolanda, la AEMet ofrece pronósticos fiables de hasta 7 días, más allá de ese período se trata de probabilidades.

Los secretos y los instrumentos de un observatorio

En el Torreón se conservan archivos con más de cien años de historia, por lo que el Observatorio de Daroca tiene respuestas para fechas especiales. Además, se encuentran el dataloger, que recoge los datos, y la antena que transmite la información recopilada por la estación.

En las murallas de Daroca se ubican todos los instrumentos de intemperie que miden la temperatura con diversos termómetros y sensores, la cantidad de lluvia con el pluviómetro, y la insolación con el heliógrafo, entre otros equipos.

Yolanda comparte curiosidades sobre la meteorología, como el sensor de humedad, cuya parte del aparato tiene cabellos rubios, «de rubia nórdica». A mayor absorción de humedad, los cabellos se dilatan, indicando el nivel de humedad a través de un sistema de palancas.

Los datos más interesantes

El cambio climático es una preocupación global. Yolanda reflexiona sobre las variaciones de temperatura en los últimos 115 años.

En las últimas décadas, los diez años más cálidos han tenido lugar en los últimos 25 años, siendo el 2022 el más caluroso, seguido del 2023. En 2010, se realizó un estudio sobre las temperaturas en Daroca, donde se registró que, hasta ese momento, solo se habían superado los 40º en una ocasión. Desde entonces, se han superado en ocho ocasiones, evidenciando un aumento en las temperaturas.

La temperatura más baja registrada en el Observatorio fue de -24,2º en 1918, seguida de los -22º en 1963. En 2021, tras la tormenta de Filomena, se alcanzaron los -18,5º, la temperatura más baja en medio siglo.

Las mediciones de hace un siglo: historia del Observatorio

A principios del siglo XX, se estableció una red de observatorios. En 1909, un escolapio en Aragón fundó el Observatorio de Daroca, donde durante muchos años los padres escolapios se encargaron de las observaciones.

Carmelo Saldaña, uno de los estudiantes, aprendió a tomar mediciones y durante cincuenta años registró los datos diariamente, convirtiéndose en un experto en meteorología. Yolanda agradece a Saldaña por su contribución a la serie climatológica de Daroca y destaca la evolución en la toma de datos a lo largo de los años. Antiguamente, todas las mediciones eran manuales y se enviaban por telégrafo, lo que retrasaba las predicciones.

Share This Article